España.- Para esta edición de ForoAcui, que tendrá lugar en O Grove entre los días 10 y 11 de octubre de 2018, hemos querido hacer un reconocimiento expreso al Instituto Español de Oceanografía (IEO), fundado en 1914, y cuyo centro de Vigo cumplió el año pasado su centenario.
Con esto en mente, hemos añadido una mesa de trabajo, a las cinco habituales, a través de la cual pretendemos poner de manifiesto y reconocer el excelente trabajo realizado por este instituto en materia de investigación en el ámbito de los recursos marinos, el medio ambiente y la acuicultura. La conferencia inaugural del Foro también la hemos reservado para este organismo de investigación referente mundial. Será impartida por su director, Eduardo Balguerías, bajo el nombre de “El IEO, más de un siglo de investigación marina”.
Los temas que traeremos a esta mesa de trabajo focalizada en el IEO harán referencia al cultivo de poliquetos, a los plásticos en el medio marino y al pulpo, no por nada y respecto a esta última especie, el Oceanográfico de Vigo ha sido pionero en el mundo en la cría en cautividad de Octopus vulgaris, consiguiendo ser también los primeros en cerrar su ciclo reproductivo. En aquel momento lo hicieron alimentando las paralarvas y larvas con Artemia y Zoeas. Hoy en el IEO se está intentando de nuevo volver a cerrar el ciclo con una alimentación más favorable para los individuos en su fase larvaria (en la que las tasas de mortalidad siguen siendo muy altas) y también más eficiente desde el punto de vista de la rentabilidad si su objetivo es dar el salto del laboratorio a la industria .
Precisamente, el pulpo, junto a la merluza y la cherna son actualmente los protagonistas de las investigaciones que en materia de acuicultura se llevan a cabo en la Planta de Cultivos Marinos del Centro Oceanográfico de Vigo. Es más, la mayor parte de las publicaciones en revistas de impacto por parte de este centro ubicado en Cabo Estai se refieren, a una de estas especies: el pulpo; seguido de la merluza.
En los últimos tiempos hemos oído hablar mucho del pulpo gallego, de su escasez y de su alto precio. Precisamente, estas son dos buenas razones, además de su alta tasa de crecimiento, para considerarlo un buen candidato para diversificar la acuicultura. “Nadie discute la importancia que el pulpo tiene para la economía gallega ¿Por qué no cultivar esta especie en Galicia, en las mejores condiciones posibles, ser pioneros con todas las ventajas competitivas que supone y suplir con ello la altísima demanda que existe en el mercado? Así lo señala Montse Pérez, que junto a Pedro Domingues, ambos del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, hablarán en ForoAcui sobre nuevas dietas para pulpo. Y es que, esencialmente, aquí radica una de las dificultades o principales cuellos de botella para la cría de esta especie en condiciones controladas.
“Es en la alimentación de las paralarvas donde están concentrados la mayor parte de los esfuerzos del Oceanográfico de Vigo en este momento” explica Montse Pérez. “Tenemos claro que la clave de todo está ahí. Se ha avanzado mucho a lo largo de los años. A día de hoy, y si logramos repetir los experimentos que realizamos el año pasado en los que se consiguieron larvas asentadas, podríamos estar hablando de un paso realmente importante en lo que a cría de pulpo en cautividad se refiere”.
En la alimentación con copépodos radicaría gran parte de estos avances. “En el marco de su tesis doctoral, Manuel Nande, ahora Doctor, probó distintos alimentos, fundamentalmente copépodos y cladóceros, también Artemia y Zoeas y analizó cómo las paralarvas capturaban las presas, cómo se producía la ingestión y luego la digestión de lo que capturaban dejando patente las diferencias en función del tipo de presa. Los resultados con copépodos han sido buenos, la tasa de mortalidad ha sido menor y las paralarvas de tres días se alimentan perfectamente. Es verdad que cuando alimentas con copépodos es necesaria 10 veces más cantidad que si, por ejemplo, se alimenta con Zoeas, pero la ventaja está en que se pueden cultivar. De hecho, Manuel Nande diseñó varios protocolos de cultivo de copépodos, con lo cual es más fácil controlar la alimentación e incluso ajustar el cultivo de copépodos al crecimiento de las paralarvas”. Otro avance de esta investigación y relacionado con lo anterior, añade Montse Pérez, es que se ha avanzado en el estudio de los estadíos de desarrollo embrionario .
Otro aspecto sobre el que también trabajan en el IEO es en la dificultad añadida que supone el hecho de que el pulpo sea una especie con un ciclo de vida corto con una sola puesta. Lo que implica una gran variabilidad de reproductores y también de puestas cada año. Una situación que como destaca Montse Pérez “y dado que no se puede hacer mejora genética, estamos tratando de sortear viendo la manera de mejorar la calidad de las puestas”. En este caso, continúa, “estamos desarrollando una serie de marcadores para genotipar a los adultos y paralarvas y comprobar si, por ejemplo, aquellas hembras fecundadas por varios machos producen puestas de más calidad”.
Al preguntar a Montse Pérez si se podría poner fecha al salto a la industria, la responsable de la Planta de Cultivos del Oceanográfico de Vigo señala que todavía es pronto. “Se ha avanzado muchísimo pero todavía es necesario avanzar mucho más, y especialmente confirmar que la supervivencia larvaria ha aumentado”. Las perspectivas son buenas y es que, como recuerda, “hay muchos centros de investigación y universidades que se están centrando en el pulpo. Lo hacen, además, de forma coordinada y desde diferentes puntos de vista: inmunología, genética, zootecnia, nutrición…”. Concretamente a día de hoy, y concedido en 2017 en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, se ha comenzado a trabajar en el proyecto OCTOMICS (2018-2020) “Acuicultura del pulpo común hacia una producción exitosa mediante la interacción de estudios nutrigenómicos y epigenéticos”, coordinado por el CSIC, con un subproyecto liderado por el IEO y en el que, entre otros, participa el Oceanográfico de Vigo .
XXI FOROACUI
XXI ForoAcui congregará los días 10 y 11 de octubre, en el Hotel Eurostars Isla de La Toja (O Grove, Pontevedra), al colectivo investigador, empresarial, administraciones y estudiantes vinculados al ámbito pesquero y acuícola para analizar, debatir y reflexionar sobre los recursos marinos y la acuicultura, así como contribuir a la transferencia de conocimientos.
Más info en:
http://www.usc.es/congresos/foroacui/index.htm