Patologías

Científicos publican el Primer Atlas de Ficopatología de América Latina

Foto del autor

By Milthon Lujan

Macroalga "Huiro". Fuente: Núcleo Milenio MASH.
Macroalga «Huiro». Fuente: Núcleo Milenio MASH.

La importancia de las algas en nuestro ecosistema y economía es innegable. Sin embargo, un aspecto crucial ha permanecido en la sombra: las enfermedades que las afectan. A pesar de los recurrentes brotes en granjas acuícolas y poblaciones silvestres, nuestra comprensión sobre los patógenos que atacan a las algas es sorprendentemente limitada.

El pasado 5 de julio se publicó el primer atlas de ficopatología en América Latina, revelando la subdocumentación de los patógenos algales en la región, trabajo realizado por un equipo de investigadores de diversas instituciones en el que se destaca la participación de los investigadores de Núcleo Milenio MASH, Dr. Pedro Murúa como autor principal y Dra. Liliana Muñoz como coautora, ambos pertenecientes también al Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Las instituciones que participaron en la elaboración del atlas sobre los patógenos algales en América Latina incluyen la Scottish Association for Marine Science, el Scottish Marine Institute de Reino Unido, el Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (INAM) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Perú, el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, la Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) de México, la Station Biologique de Roscoff del CNRS–Sorbonne Université de Francia, el Fachbereich Biologie der Universität Konstanz de Alemania, el Muséum National d’Histoire Naturelle de Francia, y el Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos de Chile.

El Impacto oculto de los patógenos algales

Las algas, esos organismos fotosintéticos fundamentales para la vida en la Tierra, enfrentan una amenaza invisible: los patógenos. Estos diminutos invasores, desde virus y bacterias hasta hongos y protistas, desempeñan un papel crucial en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, afectando la salud y diversidad de las algas.

READ  Uña de gato incrementa el crecimiento y la actividad inmune en tilapia del Nilo

Al causar enfermedades, los patógenos alteran la composición y abundancia de las comunidades algales, lo que desencadena una reacción en cadena a través de todo el ecosistema. Estos cambios influyen en el ciclo de nutrientes, la disponibilidad de recursos y las relaciones tróficas. En ecosistemas ya afectados por la actividad humana, las enfermedades algales se convierten en una preocupación aún mayor, desestabilizando el delicado equilibrio marino.

Un panorama desconocido en América Latina

América Latina, rica en biodiversidad marina, también alberga una variedad de patógenos algales aún por descubrir. La información existente es dispersa y poco accesible para actores clave como acuicultores, recolectores, biólogos de conservación y tomadores de decisiones.

Los patógenos representan un serio problema de bioseguridad en la acuicultura de algas. Mientras que en Asia, donde la industria acuícola está más desarrollada, se han identificado más de 65 agentes causantes de enfermedades en especies cultivadas, en Latinoamérica los registros son escasos. La mayoría de los hallazgos han sido accidentales, producto de estudios ecológicos o ensayos acuícolas, en lugar de campañas epidemiológicas específicas.

Un reciente estudio se propuso llenar este vacío, compilando información sobre patógenos de algas en la región. Los investigadores no solo revisaron datos existentes, sino que también añadieron nuevos registros obtenidos entre 2020 y 2022.

Un primer paso: Mapeando los patógenos en Latinoamérica

Para contribuir a la implementación de prácticas de bioseguridad en la acuicultura de Latinoamérica, se ha creado el primer conjunto de datos sobre enfermedades algales en la región. Este trabajo recopila información publicada, incluye datos inéditos de Chile y analiza un banco de germoplasma de kelp en busca de virus. El objetivo es identificar áreas con mayor presencia de patógenos y aquellas con menor caracterización.

READ  Modelos para evaluar la diseminación de enfermedades en la industria acuícola

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela que la mayoría de los registros provienen de Chile, identificando una variedad de agentes patógenos y señalando que la biodiversidad de estos está subestimada. Aproximadamente el 50 % de los patógenos afectan a algas de importancia económica, presentando riesgos para la acuicultura. Además, se destaca la necesidad de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas.

Este estudio representa un primer paso fundamental para comprender la amenaza que representan los patógenos algales en Latinoamérica y para desarrollar estrategias efectivas de prevención y control.

Un desequilibrio geográfico

Los resultados revelan un panorama desigual. Chile destaca como el país con mayor número de registros, principalmente relacionados con algas endofíticas, virus y pseudohongos protistas. Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos presentan un número muy reducido de reportes.

Esta disparidad se extiende también a otros factores como el año de registro, tipo de diagnóstico y nivel de brote, lo que sugiere una falta de muestreo sistemático y coordinado.

Sobre este estudio, el Dr. Murúa señaló que, para la ecología y acuicultura de algas, este trabajo es muy importante, “porque refleja que sus patógenos: uno de los actores más importantes que regulan stocks, lo que es virtualmente desconocido para nosotros en Latinoamérica. La gran cantidad de nuevos registros en poco tiempo y cobertura geográfica es sugerente de esta situación. Se hace importante, por lo tanto, caracterizarlas tanto para algas comerciales como en algas silvestres (que podrían ser huéspedes intermediarios) para conocer sus roles ecosistémicos, así como su potencial amenaza en la acuicultura emergente en la región”.

En esa línea, la Dra. Muñoz enfatizó que esta investigación “constituye un hallazgo revelador en la existencia de potenciales enfermedades virales en genomas de algas Laminariales de costa chilena, y que además se guardan dentro de germoplasmas. Esto denota amenazas silenciosas que ante los escenarios cambiantes en que actualmente vivimos, podrían comprometer la subsistencia de estos importantes habitantes del ecosistema marino”.

Conclusión

La directora del Núcleo Milenio MASH, Dra. Carolina Camus, sostuvo que este tipo de investigaciones “son un paso crucial para garantizar un desarrollo sostenible y resiliente de la industria algal en América Latina, al tiempo que se protege la biodiversidad y se promueve la salud de los ecosistemas marinos”.

READ  Piojos de mar: la prevención es mejor que la cura

Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad urgente de investigar los patógenos algales. A medida que aumencen los esfuerzos de muestreo, es probable que se descubra un número creciente de agentes patógenos, con implicaciones significativas para la acuicultura, conservación marina y seguridad alimentaria.

Referencia
Murúa, P., Muñoz, L., Bustamante, D., Gauna, C., Hayashi, L., Robledo, D., Strittmatter, M., Arce, P., Westermeier, R., Müller, D. G., & Gachon, C. M. (2024). The first phycopathological atlas in Latin America unveils the underdocumentation of algal pathogens. Algal Research, 82, 103604. https://doi.org/10.1016/j.algal.2024.103604