Kochi, India.- Expertos han recomendado el establecimiento de un banco de genes común para las especies de peces vulnerables, además de establecer santuarios de peces para mejorar las poblaciones naturales, con la finalidad de mitigar los impactos del cambio climático sobre las poblaciones de peces y el ecosistema marino.
La recomendaciones fueron realizadas después que el Central Marine Fisheries Research Institute (CMFRI) envió el Country Status Report (CSR) sobre el impacto del cambio climático en el sector pesquero y acuícola.
El instituto ICAR, líder en investigación en peces en India, presentó el informe durante un encuentro entre el SAARC Agriculture Centre (SAC) y sus representantes en varios países, informó el medio Times of India.
El informe expone las disrupciones causadas por el cambio climático en áreas como el ecosistema marino, poblaciones de peces, sector pesquero, acuicultura, mercados y comercio. La condición actual de las comunidades pesqueras también fue incluida en el informe.
Durante el encuentro, los miembros del sector pesquero y acuícola de SAARC revisaron las acciones a tomar para mitigar el impacto del cambio climático y culminaron con un grupo de recomendaciones que deben ser seguidas por los países miembros.
En las recomendaciones, el encuentro priorizo el establecimiento de esfuerzos colaborativos para enfrentar las vulnerabilidades del clima. Establecer programas de concientización sobre la reducción de las emisiones de gases de efectos invernaderos y la expansión de la acuicultura en mar abierto estuvieron listados entre las recomendaciones.
Finalmente, entre otras recomendaciones se incluye la introducción de especies tolerantes a la salinidad y temperatura y que tengan un crecimiento rápido para la acuicultura costera, el establecimiento de un santuario de peces para mejorar las poblaciones naturales y la implementación de un banco común de genes para las especies vulnerables.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.