Reino Unido.- Científicos reportan que dietas libre de proteínas y de aceites marinos fueron utilizados satisfactoriamente por post-smolt del salmón del Atlántico, sin comprometer su capacidad inmunológica, aunque se requiere de períodos de adaptación de mayor plazo.
Científicos del Institute of Aquaculture de la University of Stirling, de EWOS Innovation (Noruega) y de Moredun Research Institute, alimentaron de post-smolts del salmón del Atlántico (Salmo salar) con seis dietas, dos dietas comerciales basados en ingredientes marinos, una con la inclusión parcial de proteínas vegetales (VPs) y aceites (VOs)(MB) y una segunda con la inclusión parcial de VPs, proteínas de subproductos de animales (ABP) y VOs (MBABP), una dieta totalmente vegetal; una dieta de algas y VOs (VO); una dieta basada en vegetales (VP/VO); un dieta con una mezcla de proteínas VPs y ABP y una mezcla de aceites de algas y vegetales (MFABP).
Según los científicos, en general, los salmones alimentados con MB fue el grupo con mejor rendimiento, en términos de asimilación del alimento y el peso ganado.
Por otro lado, ellos informan que la composición proximal de los filetes no presentan diferencias significativas entre los seis grupos de salmones.
“En general, las dietas libre de proteínas o aceites marinos fueron satisfactoriamente utilizados por el salmón sin comprometer su capacidad inmunológica, aunque se requiere de períodos más largos de adaptación” concluyen los científicos.
Referencia:
Metochis, C. P., Crampton, V. O., Ruohonen, K., El-Mowafi, A., Bell, J. G., Adams, A. and Thompson, K. D. (2016), Effects of marine protein-, marine oil- and marine-free diets on the growth performance and innate immune responses of Atlantic salmon (Salmo salar, L.) post-smolts. Aquaculture Research. doi: 10.1111/are.13087
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/are.13087/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.