Bangladesh.- El engorde del cangrejo del fango en el suroeste de Bangladesh soportar el sustento de más de 50 000 pescadores, comerciantes, transportistas, además de los exportadores. Recientemente, el sector ha registrado un crecimiento agudo gracias a los relativos altos precios, incremento de la demanda en el mercado internacional y menores pérdidas relacionadas a las enfermedades comparado al cultivo de camarón.
Los cangrejos jóvenes (crablets), necesarios para soportar el cultivo del cangrejo del fango, son principalmente recolectados de los estuarios y manglares de Sundarbans.
A pesar de las buenas perspectivas, el incremento de la demanda está aumentando las preocupaciones sobre los potenciales impactos adversos a los ecosistemas y la biodiversidad de los Sundarbans.
Diversos actores de la industria dijeron que una caída en la población silvestre debido a la sobre-cosecha podría conducir a una situación donde la industria existente podría no ser sostenible, lo cual a su vez amenaza el sustento de las personas que dependen de esto.
Considerando esto, ellos pensaron una forma para reducir la presión sobre las poblaciones silvestres e incrementar la disponibilidad de crablets para propósito comercial es esencial a través de la producción basado en hatchery.
Como parte de esto, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y la Bangladesh Forest Department (BFD) junto con la Bangladesh Fisheries Research Institute (BFRI) han financiado los avances en las tecnologías de hatchery del cangrejo de fango en Bangladesh desde el 2014.
La primera fase de todo el ciclo de vida en hatchery del cangrejo del fango fue completada con éxito. La producción resultante de 67 crablets viables en el 2015 es un avance único que nunca ha sido alcanzado en Bangladesh ants, informó GIZ.
La colaboración es financiada por el German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) y es implementada por BFD, GIZ y BFRI, con la asistencia técnica de South East Asian Fisheries Development Centre (SEAFDEC) de Filipinas.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.