Guangzhou, China.- Una dieta de Artemia enriquecida con fructosa puede mejorar la osmoregulación y la supervivencia de juveniles del camarón marino expuesto a bajas salinidades.
El camarón blanco del Pacífico es la más importante especie de crustáceo desde el punto de vista económico, y en las últimas décadas viene siendo criados en agua de baja salinidad.
Científicos de la South China Normal University investigaron si los juveniles del camarón blanco Litopenaeus vannamei alimentados con nauplios de Artemia enriquecidos con fructosa, pueden mejorar la adaptación a ambientes de menor salinidad. Ellos determinaron los efectos en el crecimiento y la capacidad de metabolizar los carbohidratos, así como la capacidad osmoregulatoria, la capacidad antioxidante, y la capacidad anti-estrés durante el estrés agudo a baja salinidad.
“Las Artemias fueron enriquecidas con 100, 200 y 300 mgL-1 de fructosa por 10 días. Los resultados muestran que el grupo de 300 mgL-1 de fructosa mostraron la tasa de supervivencia máxima y el mayor contenido de glucógeno” reportan los científicos.
“Una dieta de Artemia enriquecida con fructosa puede mejorar la osmoregulación y la supervivencia de camarones juveniles de L. vannamei expuestos a bajas salinidades” concluyeron.
Referencia:
Xiao, Y.-c., Chen, J., Xie, C.-y., Peng, T., Liu, Y. and Wang, W.-n. (2016), A diet of fructose-enriched Artemia improves the response of juvenile Litopenaeus vannamei shrimp to acute low-salinity challenge. Aquac Res. doi:10.1111/are.13220
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/are.13220/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.