Sistemas de Cultivo

Acuicultura de Seriola lalandi en sistemas Ras: avances, retos y futuro del cultivo

Foto del autor

By Milthon Lujan

Tanque de crianza de palometa o Kingfish Yellowtail (Seriola lalandi). Fuente: AquaPacífico.
Tanque de crianza de palometa o Kingfish Yellowtail (Seriola lalandi). Fuente: AquaPacífico.

El jurel de Castilla o jurel de aleta amarilla (Seriola lalandi) es una de las especies con mayor potencial en la acuicultura marina mundial, valorada por su rápido crecimiento y su alta cotización en el mercado, especialmente para sashimi. Tradicionalmente cultivado en jaulas marinas, el sector está girando hacia una alternativa tecnológica: los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS).

Un reciente y exhaustivo artículo de revisión científica, publicado en Reviews in Aquaculture por investigadores del National Institute of Water and Atmospheric Research (NIWA), sintetiza el conocimiento actual y los desafíos emergentes de esta transición, ofreciendo una hoja de ruta para el futuro de la especie.

¿Por qué cultivar el jurel de castilla en sistemas RAS?

El cultivo en jaulas marinas, aunque predominante, enfrenta serios desafíos que limitan su expansión. La variabilidad climática, las fluctuaciones de temperatura, el riesgo de enfermedades por contacto con poblaciones silvestres y las preocupaciones ambientales por la descarga de residuos son obstáculos importantes. Estos factores no solo afectan el bienestar y crecimiento de los peces, sino que también elevan los costos de producción.

En este contexto, los sistemas RAS emergen como una solución robusta. Estas plataformas de producción intensiva ofrecen un control casi total sobre el ambiente de cultivo, permitiendo:

  • Optimizar la temperatura durante todo el año para maximizar el crecimiento.
  • Aumentar la bioseguridad, reduciendo drásticamente el riesgo de patógenos externos como los parásitos comunes en jaulas.
  • Producir localmente en regiones donde la especie no es nativa, como en Europa, satisfaciendo la demanda de productos frescos y sostenibles, y compitiendo con las importaciones de pescado congelado.
  • A pesar de una mayor inversión inicial y costos operativos, la capacidad de los RAS para alcanzar altas densidades de cultivo y mejorar las tasas de supervivencia y conversión alimenticia está inclinando la balanza a su favor.

Avances y desafíos desde el huevo hasta la cosecha

El informe destaca que, si bien la producción de S. lalandi en RAS es cada vez más viable, aún persisten cuellos de botella críticos que deben abordarse para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Cerrando el ciclo: reproducción y larvicultura

Un suministro fiable de juveniles es la base de toda la operación. Se ha logrado un progreso significativo en la domesticación de reproductores y la inducción del desove fuera de temporada mediante la manipulación del fotoperiodo y la temperatura. Esto permite una producción continua de huevos durante todo el año.

Sin embargo, la fase de larvicultura sigue siendo el principal talón de Aquiles. Los principales desafíos son:

  • Baja supervivencia larvaria: A pesar de las mejoras, las tasas de supervivencia en criaderos comerciales siguen siendo variables, a menudo por debajo del 15%. Se identifican dos mortalidades críticas: la primera durante la transición a la alimentación externa (3-4 días post-eclosión) y la segunda debido al canibalismo que surge con la heterogeneidad de tamaños (a partir de los 12 días).
  • Alta incidencia de deformidades: Las malformaciones en la mandíbula, opérculo y columna vertebral son un problema persistente que afecta hasta a un 70% de los juveniles en algunos casos, generando pérdidas económicas significativas. Las causas son multifactoriales, incluyendo la nutrición de los reproductores, deficiencias vitamínicas y la genética.

La nutrición: el motor del crecimiento en RAS

La alimentación es clave, no solo para el crecimiento del pez, sino para la estabilidad de todo el sistema RAS. El estudio subraya la necesidad de dietas formuladas específicamente para esta especie y este sistema.

Se ha determinado que los requerimientos de proteína digestible varían con el tamaño, oscilando entre un 46.5% para juveniles y un 37% para peces de más de 2 kg. El gran reto es reducir la dependencia de la harina y el aceite de pescado. Sin embargo, S. lalandi muestra una tolerancia limitada a los ingredientes vegetales. Por ejemplo, niveles de harina de soja (SBM) superiores al 10% ya pueden reducir el crecimiento y la digestibilidad.

Un aspecto crucial en RAS es la «calidad» de las heces. Las dietas con alto contenido de almidón, común en ingredientes vegetales, producen heces diarreicas y poco estables que se desintegran fácilmente, obstruyen los filtros y dificultan la gestión de sólidos. La investigación se centra ahora en optimizar las formulaciones con ingredientes alternativos como la harina de ave (PM) y fuentes de carbohidratos no amiláceos para mejorar tanto la nutrición del pez como la eficiencia del sistema de filtración.

Fisiología y bienestar: ¿está el pez hecho para el RAS?

Afortunadamente, S. lalandi posee características fisiológicas que la hacen muy apta para el cultivo intensivo en RAS. La especie demuestra una notable resiliencia a:

  • Altos niveles de CO2: Muestra una gran capacidad para compensar la hipercapnia (exceso de CO2 en sangre), un problema común en tanques de alta densidad.
  • Niveles de oxígeno: Aunque tiene una alta demanda de oxígeno por su naturaleza activa, puede tolerar condiciones de hipoxia moderada y se adapta bien a la hiperoxia (suplementación de O2), lo que puede incluso mejorar su capacidad cardiorrespiratoria.
  • Manejo y estrés: Se recupera rápidamente de eventos estresantes como el transporte o la manipulación.

El rango de temperatura óptimo para su metabolismo y crecimiento se sitúa entre 20°C y 26.5°C , un parámetro que los RAS pueden mantener estable, eliminando el «síndrome de invierno» que afecta a los peces en jaulas.

Genética: diseñando el jurel del futuro

La genética es una de las áreas más prometedoras. Gracias al desarrollo de herramientas genómicas como los marcadores SNP, se ha avanzado mucho en la selección de reproductores. Estudios en Australia y Nueva Zelanda han demostrado que rasgos como el peso y la longitud tienen una heredabilidad de moderada a alta, lo que indica un gran potencial para la mejora genética.

Sin embargo, existe una correlación genética desfavorable entre un crecimiento rápido y una mayor incidencia de deformidades. Esto significa que los programas de cría deben incluir la ausencia de deformidades como un rasgo de selección clave para no empeorar el problema al buscar peces de mayor tamaño.

Una mirada al futuro: viabilidad económica y sostenibilidad

El informe es claro: la viabilidad económica del cultivo de S. lalandi en RAS depende de la eficiencia y la escala. Los altos costos de inversión y energía exigen una alta productividad. Las estimaciones sugieren que se necesitan rendimientos superiores a 50-80 kg/m³ para alcanzar la rentabilidad.

La buena noticia es que estas cifras ya son alcanzables en operaciones comerciales avanzadas, que reportan supervivencias superiores al 90% y factores de conversión alimenticia (FCR) de entre 1.5 y 1.8.

El futuro de la producción de Seriola lalandi en RAS es prometedor, pero requiere un enfoque integrado. Es esencial seguir investigando para optimizar la nutrición larvaria, desarrollar dietas sostenibles que no comprometan la calidad de las heces, refinar los programas de selección genética y mejorar la eficiencia energética de los sistemas. Solo así se podrá consolidar al jurel de Castilla como una historia de éxito en la acuicultura terrestre de vanguardia.

Contacto
Alexander Chong Shu-Chien
Northland Aquaculture Centre, National Institute of Water and Atmospheric Research (NIWA)
Ruakaka, New Zealand
Email: alex.chong@niwa.co.nz

Referencia (acceso abierto)
Shu-Chien, A. C., Setiawan, A., Camara, M., Wilson, C., Forsythe, A., Pether, S., McQueen, D., Irvine, G., & Gublin, Y. (2025). A Review of Seriola lalandi Aquaculture With a Focus on Recirculating Aquaculture Systems: Synthesis of Existing Research and Emerging Challenges. Reviews in Aquaculture, 17(4), e70059. https://doi.org/10.1111/raq.70059