Nutrición

Ácidos de lúpulo como aditivo alimentario para la tilapia del Nilo

Foto del autor

By Milthon Lujan

Tilapias del Nilo. Fuente: Sanipes
Tilapias del Nilo. Fuente: Sanipes.

Un área de innovación en la industria de la acuicultura reside en el alimento para peces, específicamente explorando nuevos aditivos que puedan mejorar el crecimiento, la salud y el aprovechamiento de los subproductos de la industria. Los investigadores están explorando aditivos alimentarios sostenibles para mejorar la salud y el crecimiento de los peces, a la vez que reducen el impacto ambiental.

Un estudio reciente investigó los efectos de los ácidos de lúpulo —un subproducto de la industria cervecera— como aditivo alimentario para la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Los hallazgos, publicados en la Journal of the World Aquaculture Society, por científicos de la University of Florida, revelan información prometedora sobre el potencial de los ácidos de lúpulo en la acuicultura.

¿Qué son los ácidos de lúpulo?

Los ácidos de lúpulo, derivados del lúpulo (Humulus lupulus), son conocidos por sus propiedades antimicrobianas, en particular contra bacterias grampositivas. Son un componente importante de la levadura cervecera usada (SBY), un subproducto de la producción de cerveza.

Con el creciente interés en las prácticas de economía circular, el SBY y su contenido de ácido de lúpulo ofrecen la oportunidad de reutilizar los residuos cerveceros en alimentos para la acuicultura. Además de su acción antimicrobiana, los ácidos de lúpulo también se han relacionado con actividades antioxidantes y antiinflamatorias en otros contexto.

Diseño del estudio y hallazgos clave

Los investigadores realizaron un ensayo nutricional de 56 días para observar cómo la adición de ácidos de lúpulo al alimento para tilapia afectaba diversos aspectos de la producción y la calidad. Formularon cuatro dietas con concentraciones crecientes de ácidos de lúpulo (ácidos alfa, beta e isoalfa), desde 0 mg/kg (control) hasta aproximadamente 1200 mg/kg.

READ  Científico identifica e inhibe a parásitos que afectan la producción de tilapia en México

Los niveles de acidez del lúpulo en las dietas baja (aprox. 60 mg/kg) y media (aprox. 300 mg/kg) se diseñaron para imitar las concentraciones que podrían encontrarse si se usara SBY de diferentes tipos de cervecerías para reemplazar una porción de proteína de harina de pescado.

El estudio evaluó:

  1. Rendimiento de crecimiento: No se observaron diferencias significativas en la ganancia de peso total ni en el índice de conversión alimenticia (ICA) entre los tratamientos. Sin embargo, los peces alimentados con una dosis media de ácido de lúpulo (300 mg/kg) mostraron un peso promedio ligeramente superior hacia el final del ensayo.
  2. Métricas de salud: La actividad de la lisozima (un marcador inmunitario) se mantuvo constante en todos los grupos, lo que indica que no hubo efectos adversos en la salud de los peces.
  3. Calidad del filete: Se detectaron pequeñas diferencias en el color del filete, pero las pruebas sensoriales no revelaron cambios significativos en el aroma, ni en los filetes crudos ni cocidos.
  4. Sostenibilidad: Los ácidos de lúpulo no afectaron negativamente el crecimiento ni la calidad de los peces, lo que sugiere su potencial como ingrediente alimentario sostenible.

Implicaciones para la acuicultura

El estudio destaca varias conclusiones clave:

  • Sin efectos perjudiciales: Incluso en la concentración más alta (1200 mg/kg), los ácidos de lúpulo no perjudicaron el crecimiento, la salud ni la calidad de los filetes de los peces.
  • Beneficios potenciales para el crecimiento: La dosis media de ácido de lúpulo (300 mg/kg) mostró una ligera ventaja en el crecimiento, lo que sugiere posibles beneficios dependientes de la dosis.
  • Opción de alimentación sostenible: El uso de levadura cervecera usada con ácidos de lúpulo podría reducir el desperdicio y los costos de alimentación, manteniendo al mismo tiempo el rendimiento de los peces.
READ  Nanopartículas de manganeso para controlar el estrés en el panga

Futuras líneas de investigación

Si bien este estudio demuestra la seguridad de los ácidos de lúpulo en el alimento para tilapia, se necesita más investigación para:

  • Investigar sus efectos antimicrobianos en condiciones de riesgo de enfermedades.
  • Optimizar las concentraciones de ácido de lúpulo para obtener los máximos beneficios para el crecimiento.
  • Explorar sinergias con otros aditivos alimentarios, como los probióticos.

Conclusión

Si bien este estudio no encontró mejoras significativas en el crecimiento ni en la función inmunitaria al añadir ácidos de lúpulo al alimento para tilapia en condiciones controladas, el hallazgo clave es la ausencia de efectos negativos. Esto sugiere que los ácidos de lúpulo, ya sea aislados o como parte de subproductos de la cervecería como el SBY, podrían incorporarse a las dietas de tilapia sin dañar a los peces ni comprometer la calidad del filete.

El uso de ácidos del lúpulo se alinea con los objetivos de una mayor sostenibilidad en la acuicultura, al aprovechar potencialmente subproductos de la industria y ofrecer un aditivo natural para piensos.

El estudio fue financiado por University of Florida y la Yeoman Scholarship Foundation.

Contacto
Andrew J. MacIntosh
University of Florida
520 Newell Drive rm126, Gainesville, FL 32611, USA.
Email: andrewmacintosh@ufl.edu

Razieh Farzad
University of Florida
120 Newell Drive rm104, Gainesville, FL 32611, USA.
Email: rfarzad@ufl.edu

Referencia (acceso abierto)
Lee, J. K., Farzad, R., Lee, T., Ying Chuah, S. X., Omidvar, R., Sims, C., Zhang, B., Ropicki, A., & MacIntosh, A. J. (2025). Effect of hop acid inclusion as a feed additive on Nile tilapia, Oreochromis niloticus, production, lysozyme activity, fillet color, and aroma. Journal of the World Aquaculture Society, 56(2), e70014. https://doi.org/10.1111/jwas.70014

READ  Salmón noruego de cultivo puede ser considerado como un productor neto de proteína