EEUU.- Un estudio de la Escuela de Medicina de la Loyola University Chicago sugiere que el aceite de pescado omega-3 puede ayudar a proteger contra la demencia relacionada con el alcohol.
Estudios previos habían demostrado que el abuso del alcohol por largo tiempo incrementa el riesgo de demencia. El estudio de Loyola encontró que en las células cerebrales de ratas expuestas a altos niveles de alcohol, un compuesto de aceite de pescado protege contra la inflamación y la muerte cerebral.
El estudio de Michael A. Collins y sus colegas fue presentado en el 14th Congress of the European Society for Biomedical Research on Alcoholism en Warsaw.
En un análisis inicial, los científicos revisaron los resultados de 143 estudios, encontrando que consumo moderado social (definido como un máximo de dos bebidas por día para los varones y una bebida por día para las mujeres) puede reducir el riesgo de demencia y el deterioro cognitivo. Sin embargo, el alcohol en cantidades moderadas estresa las células, lo que podría causar demencia; mientras que mucho alcohol puede conducir a la inflamación y la muerte celular.
En el nuevo estudio, Collins y sus colegas expusieron cultivos de células cerebrales de ratas adultas a cantidades de alcohol equivalentes a más de cuatro veces el límite legal para conducir. Estos cultivos celulares fueron comparados con los cultivos de células cerebrales expuestos a los mismos niveles de alcohol, además de al ácido omega-3 Docosahexaenoico (DHA). Los científicos encontraron que hubo cerca de 90% menos de neuroinflamación y muerte neuronal en las células cerebrales expuestas a DHA y alcohol, que en las células expuestas sólo a alcohol.
Se requieren de estudios adicionales para confirmar si el aceite de pescado protege contra la demencia relacionada con el alcohol. “El aceite de pescado tiene el potencial de ayudar a preservar la integridad del cerebro de los abusadores del alcohol” dijo Collins.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.