Informe, I+D+i

AquaPacífico define la Hoja de Ruta para la ostra del Pacífico y palometa (Seriola lalandi)

Foto del autor

By Milthon Lujan

Conferencistas del Seminario Internacional "Innovación sostenible para los desafíos de la acuicultura emergente en Chile" organizado por AquaPacífico en el marco de las celebraciones del Décimo Aniversario.
Conferencistas del Seminario Internacional «Innovación sostenible para los desafíos de la acuicultura emergente en Chile» organizado por AquaPacífico en el marco de las celebraciones del Décimo Aniversario.

Coquimbo, Chile – El Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico celebró su décimo aniversario con un seminario internacional que congregó a destacados referentes del sector. Bajo el título «Innovación sostenible para los desafíos de la acuicultura emergente en Chile», la instancia reunió a más de un centenar de asistentes, tanto en formato presencial como remoto, en el Hotel Serena Suite.

El encuentro se consolidó como un espacio vital para el diálogo y la colaboración, donde se abordaron los principales desafíos productivos, tecnológicos y normativos de especies emergentes clave, como la ostra japonesa (Magallana gigas) y la palometa (Seriola lalandi).

El evento fue inaugurado por el Dr. Gonzalo Álvarez y contó con una presentación de la trayectoria del centro por parte de su Directora Ejecutiva, Claudia Soto Canales, quien destacó el rol de la organización: “En nuestro rol de agente articulador del ecosistema acuícola, tanto a nivel regional como nacional, estamos muy contentos de haber generado este espacio de encuentro e intercambio de experiencias […]. Además, quisimos relevar la importancia de las redes y el trabajo colaborativo, lo cual se vio reflejado en la presencia de relatores de primer nivel, tanto nacionales como internacionales”.

Conclusiones clave

  • El principal desafío para la ostra japonesa en Chile no es la producción de semilla, sino la estandarización del cultivo. Aunque la implementación de Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS) en hatcheries soluciona el control ambiental, traslada el problema al altísimo costo del alimento (microalgas) en la etapa de nursery.
  • La industria ostrícola no despegará solo con tecnología. Es crucial «reencantar» al consumidor chileno con el producto, acortando la cadena logística (que encarece el precio) y fomentando la demanda interna a través de la gastronomía y el «Ostraturismo».
  • El futuro de la acuicultura no depende solo de la ciencia, sino de la política. La experiencia de EE.UU. (Washington) demuestra que la presión política puede prohibir la actividad (como las balsas-jaula) ignorando la evidencia científica, lo que subraya la urgencia de gestionar la licencia social.
  • La innovación nutricional (como el uso de levaduras autóctonas como probióticos para la palometa) y la revalorización de subproductos pesqueros (como la harina de víscera de ostión) son fundamentales para reducir la vulnerabilidad de las especies y crear un modelo de economía circular.
  • Los sistemas RAS en tierra se consolidan como el futuro de la piscicultura gracias a su bioseguridad total y a la reducción de costos de inversión (Capex). A esto se suma la optimización en mar, con IA para alimentación remota y nuevos descubrimientos sobre la eficiencia del oxígeno en agua salada.

Módulo 1: La ostra japonesa – Entre el desafío productivo y la creación de mercado

El primer módulo se centró en las oportunidades y barreras del cultivo de la ostra japonesa (Magallana gigas), un sector que busca reactivarse y encontrar su sostenibilidad.

El modelo de EE.UU.: De la carne al «Half-Shell»

Bill Dewey, Director de Asuntos Públicos de Taylor Shellfish Farms, el mayor productor de moluscos de EE.UU., compartió la radical transformación de su industria. Dewey resaltó la importancia de mantener la calidad en toda la cadena productiva y de apostar por una acuicultura de moluscos que combine «tecnología, sustentabilidad y excelencia en el producto final».

Dewey detalló cómo su industria pasó de centrarse en la carne de ostra desconchada (bajo margen) a invertir la balanza: hoy, el 95% de su producción es ostra viva para el rentable mercado «half-shell» (media concha).

Esta transición fue posible gracias a la innovación tecnológica:

  • Métodos de cultivo: Adoptaron sistemas como los «flip bags» (bolsas invertibles) que, al ser volteadas por la marea, «pulen» la ostra y crean una concha más profunda y resistente.
  • Sistemas flotantes: Su inversión más reciente permite una alta mecanización y control de fouling (incrustaciones) simplemente volteando las estructuras para exponerlas al aire.
  • Superación de crisis: La industria superó el colapso de sus hatcheries debido a la acidificación oceánica implementando sistemas de monitoreo y tratamiento de agua. Además, para controlar la bacteria Vibrio, invirtieron millones en sistemas de depuración en recirculación (RAS) con UV, asegurando la inocuidad.

El desafío chileno: Estandarización y Costos

El Dr. Jesús Antonio López, investigador de la Universidad Católica del Norte (UCN) y parte del programa PTEC Ostra Japonesa, expuso la realidad nacional.

El Dr. López fue enfático: el desafío en Chile no radica en la capacidad de producir semilla, sino en la estandarización. Se necesita un protocolo robusto que asegure un rendimiento predecible.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

  • La solución (RAS): La clave para la estandarización es adoptar Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS) en los hatcheries. Esta tecnología permite un control ambiental total y aísla la producción de las fluctuaciones externas.
  • El cuello de botella (alimento): Sin embargo, el problema se traslada al costo del alimento (microalga) en la etapa de nursery. El Dr. López reveló que si 1 millón de ostras de 1 mm consume 3 litros de microalga, al alcanzar solo 5 mm, su consumo se dispara a 9,000 litros, lo que hace inviable su mantención en hatchery por el costo.
  • Adaptación al fouling: La zona centro-norte de Chile presenta un altísimo fouling, lo que obliga a utilizar sistemas volteables que empleen el sol para la limpieza, de forma similar al modelo de Taylor.

«Reencantar a Chile» con sus Ostras

Meyling Tang, periodista y Vicepresidenta de la Fundación Cocinamar y socia del restaurante Tres Peces, cerró el módulo con una perspectiva crucial: el desafío no es solo productivo, sino de demanda.

Tang invitó a «reencantar a Chile con su acuicultura emergente» a través de iniciativas gastronómicas que promuevan el consumo responsable. Recordó el pasado glorioso de Chile, que en 1905 tenía «salones de ostras». Hoy, el producto se considera un lujo debido a una cadena logística con al menos seis intermediarios.

Para crear «consumidores ostrícolas», propuso acortar la cadena mediante la venta directa (como lo hace «Tres Peces»), fomentar el «Ostraturismo» y recrear los salones de ostras con degustaciones móviles.

Módulo 2: Los 5 pilares de la innovación en piscicultura marina

El segundo módulo amplió el enfoque hacia la acuicultura de peces, centrándose en la palometa (Seriola lalandi) e identificando cinco pilares fundamentales que definirán el futuro de la industria.

La batalla por la licencia social: Política vs. Ciencia

El primer pilar no es tecnológico, sino político. Jeanne McKnight, directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance (EE.UU.), expuso la cruda realidad de la industria en el estado de Washington, donde la acuicultura en netpen (balsas-jaula) fue prohibida. McKnight argumentó que la decisión ignoró la evidencia científica de agencias como la NOAA y fue impulsada por presiones políticas, generando un alto costo en empleos e impactando iniciativas de soberanía alimentaria.

McKnight, quien valoró la oportunidad de conocer de cerca los cultivos de ostión del norte en la Bahía de Tongoy, destacó el valor del seminario: “Lo que ocurre en encuentros como este no es solo una transferencia de conocimiento, sino también un increíble desarrollo de relaciones que nos permiten trabajar juntos para hacer de la acuicultura una actividad cada vez mejor en el mundo”.

Biotecnología: Alimentando a la palometa con levaduras autóctonas

    El segundo pilar es la innovación nutricional. La Dra. Katherine Alveal, investigadora de AquaPacífico, presentó un proyecto revolucionario para la palometa (Seriola lalandi), una especie carnívora con una etapa de preengorda vulnerable. La solución propuesta es el uso de levaduras marinas autóctonas, aisladas del tracto digestivo de peces sanos, para que actúen como probióticos. El hito clave ya alcanzado es lograr que las levaduras permanezcan viables en el pellet extruido, incluso en agua de mar.

    Economía circular: El tesoro oculto en los residuos

      El Dr. Pedro Toledo, académico de la UCN, abordó el pilar de la sostenibilidad desde la perspectiva de la economía circular. En lugar de enviar a vertederos las miles de toneladas de subproductos pesqueros (como vísceras de ostión y cabezas de crustáceos), su investigación los revaloriza con éxito:

      • Para peces: La harina de víscera de ostión (alta en lípidos) generó un rendimiento muscular excepcional en corvinas, sin afectar el sabor.
      • Para aves: Los desechos de algas mejoraron la pigmentación y la capacidad antioxidante de las yemas de huevo.

      Tecnología aplicada: «Ojos» en el agua y oxígeno eficiente

        La optimización de las operaciones diarias fue el tema del Dr. David Uyoa (Ulloa), Gerente General de Dimenco Acuachile. Su presentación se centró en cómo la tecnología ha transformado la salmonicultura, ofreciendo lecciones para especies emergentes.

        • Alimentación y biomasa: Se pasó de la alimentación manual a salas de alimentación remotas que operan a cientos de kilómetros, usando cámaras submarinas e Inteligencia Artificial para monitorear el apetito. De igual forma, la estimación de biomasa (peso de los peces) ya no requiere muestreos manuales; se realiza con cámaras estereoscópicas que, además, vigilan el bienestar animal.
        • Oxigenación y aireación: El Dr. Uyoa destacó una innovación clave: la eficiencia del oxígeno. Tras construir un banco de pruebas propio, demostraron que la transferencia de oxígeno es significativamente más eficiente en agua de mar que en agua dulce. Esto se debe a que la tensión superficial del agua salada impide que las microburbujas se fusionen, optimizando la disolución. Esta tecnología es vital para emergencias de hipoxia y para los sistemas de surgencia (aireación) que mitigan las Floraciones Algales Nocivas (FAN).

        El futuro en tierra: El auge imparable de los sistemas RAS

          Finalmente, Alex Mancilla, CEO de Vamoza Noa Noa S.A. (México), cerró el módulo con el pilar del futuro: los Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS). Mancilla desmitificó su costo, citando su propio proyecto de Seriola en México, señaló que la sensorización avanzada ha reducido el costo de inversión (Capex) a tan solo $10 USD por kilo.

          De acuerdo con Mancilla, la ventajas de los RAS van más allá de la economía:

          • Bioseguridad total: Permiten un control absoluto. En su granja, filtros de menos de 60 micras eliminan físicamente los huevos de parásitos, erradicando el problema.
          • Bienestar animal: El manejo es pasivo. Los peces se mueven, gradúan y cosechan usando luz (fototactismo) y flujos de agua, sin estrés ni ser sacados del agua.
          • Sostenibilidad: Los RAS compiten favorablemente en huella de carbono con los sistemas abiertos.

          Mancilla fue enfático: «La inversión global en RAS ya está superando a la de los sistemas abiertos. El futuro está en tierra».

          Conclusión: Un ecosistema articulado para la sostenibilidad

          El seminario contó además con un panel de expertos y moderadores de alto nivel, entre los que se encontraban el Mg. Adolfo Alvial, Director Ejecutivo del Club de Innovación Acuícola, y el Mg. Antonio Vélez, Presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura.

          A través de las diversas miradas, los expertos coincidieron en la necesidad de fortalecer la investigación aplicada, promover la economía circular en el uso de subproductos, integrar tecnologías de recirculación (RAS) y desarrollar estrategias nutricionales innovadoras para especies marinas de alto valor.

          El evento no solo evidenció el interés del ecosistema acuícola nacional, sino también la consolidación de AquaPacífico como un referente articulador de conocimiento, innovación y colaboración, comprometido con el desarrollo sostenible y la diversificación productiva del país.