Nutrición

Fibra en dietas de camarón: ¿Cuál es el nivel óptimo para Penaeus vannamei?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Nivel óptimo de fibra en la alimentación del camarón Penaeus vannamei. Elaborado po Gemini.
Nivel óptimo de fibra en la alimentación del camarón Penaeus vannamei. Elaborado por Gemini.

En la acuacultura moderna, la búsqueda de ingredientes sostenibles y rentables para reemplazar la harina de pescado es una prioridad. Ingredientes de origen vegetal como la harina de soya son alternativas populares, pero su inclusión aumenta inevitablemente los niveles de fibra cruda en los alimentos para camarón. A diferencia de los animales terrestres, los camarones peneidos carecen de las enzimas necesarias para digerir eficientemente la fibra, como la celulosa.

Aunque un nivel adecuado de fibra es crucial para la salud intestinal y la digestión, un exceso puede ser contraproducente. Esto plantea una pregunta fundamental para los nutricionistas y productores: ¿cuál es el límite de tolerancia a la fibra en el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei)? Un reciente estudio publicado por investigadores del ICAR- Central Institute of Fisheries Education y del ICAR- Central Institute of Brackishwater Aquaculture se propuso responder a esta pregunta, evaluando los efectos de diferentes niveles de fibra cruda en el crecimiento, la fisiología y la microbiota intestinal de esta importante especie acuícola.

Conclusiones clave

  • Nivel óptimo de crecimiento: El camarón blanco (Penaeus vannamei) tolera y mantiene un crecimiento saludable con niveles de fibra cruda de hasta 5.20% en su dieta.
  • Impacto negativo en el rendimiento: Dietas con niveles de fibra superiores a 5.20% (específicamente 7.62%, 10.20% y 12.56%) reducen significativamente el aumento de peso y empeoran el factor de conversión alimenticia (FCR).
  • Daño tisular: Cantidades excesivas de fibra causan daños estructurales severos en el hepatopáncreas y el intestino, incluyendo edema, hipertrofia celular y degeneración del epitelio.
  • Modulación de la microbiota: Un nivel de fibra del 5.20% promueve un equilibrio microbiano beneficioso en el intestino, aumentando la abundancia de bacterias como Meridianimaribacter, asociada a la degradación de fibra, y reduciendo patógenos potenciales.

Metodología del estudio: probando los límites de la fibra

Para determinar la tolerancia a la fibra, los investigadores realizaron un ensayo de alimentación de 45 días. Se formularon cinco dietas isonitrogenadas e isolipídicas (con la misma cantidad de proteína y grasa), donde la única variable era el porcentaje de fibra cruda, utilizando celulosa como fuente.

Los niveles de fibra probados fueron:

  • 2.58% (Control)
  • 5.20%
  • 7.62%
  • 10.20%
  • 12.56%

Los investigadores distribuyeron camarones juveniles, con un peso promedio inicial de 4.01 g, en tanques de experimentación y se les alimentó tres veces al día. Al finalizar el estudio, se evaluaron parámetros de crecimiento, eficiencia alimenticia, salud del hepatopáncreas e intestino y la composición de la microbiota intestinal.

Impacto en el crecimiento y la eficiencia alimenticia: el punto de quiebre en 5.20%

Los resultados del estudio fueron claros: el rendimiento del crecimiento del camarón está directamente ligado al nivel de fibra en la dieta.

  • Crecimiento óptimo: Los camarones alimentados con las dietas de 2.58% y 5.20% de fibra mostraron los mejores resultados en cuanto a ganancia de peso, porcentaje de ganancia de peso y tasa de crecimiento específico, sin diferencias significativas entre ambos grupos.
  • Descenso del rendimiento: A partir del nivel de 7.62% de fibra, el crecimiento comenzó a disminuir significativamente. El peor rendimiento se registró en el grupo con el mayor nivel de fibra (12.56%).
  • Eficiencia alimenticia: El Factor de Conversión Alimenticia (FCR) fue más bajo (mejor) en los grupos de 2.58% y 5.20%. A medida que aumentaba la fibra, el FCR empeoraba, lo que indica que los camarones aprovechaban peor el alimento.

Estos hallazgos sugieren que un nivel de fibra de hasta 5.20% es seguro y no compromete el crecimiento, pero superar este umbral tiene consecuencias negativas directas en la productividad.

Efectos sobre la digestión y el estrés oxidativo

El exceso de fibra no solo afectó el crecimiento, sino también la capacidad del camarón para digerir nutrientes y mantener su equilibrio fisiológico.

Actividad de las enzimas digestivas

La actividad de enzimas clave en el hepatopáncreas, como la tripsina, quimotripsina (para proteínas), amilasa (para carbohidratos) y lipasa (para lípidos), se vio significativamente reducida en los camarones que consumieron dietas con más de 5.20% de fibra. Esta disminución sugiere que la alta concentración de fibra interfiere con el proceso digestivo, limitando la absorción de nutrientes esenciales.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Respuesta antioxidante

Los niveles elevados de fibra también generaron estrés oxidativo. La actividad de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT) y la glutatión peroxidasa (GPx) fue mayor en los grupos con 2.58% y 5.20% de fibra. En los grupos con mayor fibra, la actividad de estas enzimas protectoras disminuyó, lo que indica un desequilibrio y un posible daño celular que contribuye al bajo rendimiento general.

Daños visibles en el hepatopáncreas y el intestino

El análisis histológico (microscópico) de los tejidos reveló el daño físico causado por el exceso de fibra.

  • Hepatopáncreas: Mientras que los camarones de los grupos de 2.58% y 5.20% mostraron una estructura tisular sana y bien organizada, aquellos en los grupos de alta fibra presentaron graves alteraciones. Se observó un aumento del espacio intertubular (edema), túbulos deformados y células hipertrofiadas, signos claros de daño tisular severo en el grupo de 12.56%.
  • Intestino: De manera similar, el intestino de los camarones en los grupos de control y 5.20% tenía una estructura epitelial saludable. Sin embargo, a medida que aumentaba la fibra, se observó degeneración del epitelio, inflamación, secreción excesiva de moco y la pérdida completa de la membrana peritrófica en el grupo de 12.56%. Estos daños comprometen gravemente la capacidad del intestino para absorber nutrientes y actuar como barrera protectora.

La fibra y la microbiota intestinal: un equilibrio delicado

La dieta es un modulador clave de la comunidad microbiana intestinal. En este estudio, aunque la diversidad general no varió significativamente, la composición sí lo hizo.

El hallazgo más interesante fue en el grupo de 5.20% de fibra. En este tratamiento, la abundancia relativa del género Meridianimaribacter aumentó sustancialmente. Este género bacteriano es conocido por su capacidad para degradar lignocelulosa, lo que sugiere que podría jugar un papel beneficioso ayudando al camarón a manejar niveles moderados de fibra.

Además, en los grupos de 5.20% y 7.62%, se observó una reducción en la abundancia de géneros potencialmente patógenos como Vibrio, Acinetobacter y Stenotrophomonas en comparación con el grupo de control. Esto indica que un nivel moderado de fibra puede ayudar a mantener un microbioma intestinal más saludable.

Conclusión: el 5.20% como límite seguro y beneficioso

Este estudio demuestra de manera concluyente que la fibra cruda en la dieta del Penaeus vannamei tiene un doble filo. Un nivel de hasta 5.20% puede ser incluido de forma segura en los alimentos, manteniendo un crecimiento óptimo, una función digestiva saludable y promoviendo una microbiota intestinal beneficiosa.

Sin embargo, superar este umbral resulta perjudicial. Niveles de fibra cruda del 7.62% o más conducen a una reducción del crecimiento, una menor eficiencia alimenticia, un aumento del estrés oxidativo y un daño estructural significativo en órganos digestivos vitales.

Estos hallazgos ofrecen una guía práctica y valiosa para los formuladores de piensos, permitiendo optimizar el uso de ingredientes vegetales y maximizar la salud y el rendimiento del camarón, contribuyendo así a prácticas de acuicultura más sostenibles y eficientes.

Contacto
J. Syama Dayal
Nutrition, Genetics & Biotechnology Division, ICAR- Central Institute of Brackishwater Aquaculture
Chennai 600028, India
Email: syamadayal@gmail.com

Referencia (acceso abierto)
Gokulnath, S., Syama Dayal, J., Varghese, T., Ananda Raja, R., Sivaramakrishnan, T., Ambasankar, K., Deo, A. D., Ranjith, N., Suganya, N., Kumaravel, J., & Ashok Kumar, J. (2026). Effects of varying levels of dietary crude fibre on growth, physio-biochemical responses, and gut microbiota in Pacific white shrimp, Penaeus vannamei. Aquaculture, 612, 743157. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743157