
La búsqueda de aditivos naturales para mejorar la producción acuícola de forma sostenible es un objetivo prioritario para el sector. En este contexto, los aceites esenciales herbales (HEOs, por sus siglas en inglés) emergen como una alternativa prometedora a los aditivos sintéticos. Un estudio reciente, publicado en Frontiers in Veterinary Science, ha evaluado el impacto de una mezcla de estos compuestos en el rendimiento de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), revelando mejoras significativas en crecimiento, salud y eficiencia.
Conclusiones clave
- La suplementación con 30 y 60 mL/kg de aceites esenciales herbales (HEOs) mejoró significativamente el crecimiento y la eficiencia alimenticia de la tilapia del Nilo.
- Dosis más altas (120 y 240 mL/kg) resultaron perjudiciales, disminuyendo el crecimiento y la supervivencia.
- Las dosis óptimas fortalecieron la respuesta inmune y antioxidante, redujeron el colesterol y los triglicéridos, y mejoraron los parámetros sanguíneos.
- Los HEOs modificaron positivamente la morfología intestinal, aumentando la superficie de absorción de nutrientes, y regularon genes clave para el crecimiento, la inmunidad y la resiliencia al estrés.
¿Cómo se realizó el estudio?
La investigación realizada por científicos de la Kafrelsheikh University, de la Shanghai Ocean University, de la Agricultural Research Center, de la Al-Azhar University, de la Princess Nourah bint Abdulrahman University, entre otras organizaciones, se centró en determinar los efectos de suplementar la dieta de alevines de tilapia del Nilo con una mezcla de aceites esenciales herbales. Durante un período de 72 días, los peces fueron alimentados con cinco dietas diferentes:
- Un grupo de control sin HEOs.
- Cuatro grupos con dosis crecientes del suplemento: 30, 60, 120 y 240 mL por kilogramo de pienso.
La mezcla de HEOs contenía compuestos bioactivos conocidos por sus propiedades beneficiosas, como carvacrol, aceite de orégano, 1,8-cineol, timol, a-pineno, ß-pineno y limoneno. Los investigadores midieron parámetros clave como el rendimiento del crecimiento, la eficiencia del alimento, indicadores de salud sanguínea, la respuesta inmune y antioxidante, la morfología intestinal y la expresión de genes relacionados.
Impacto en el crecimiento y la eficiencia del alimento
Los resultados fueron claros y demostraron una respuesta dependiente de la dosis. Los grupos que recibieron 30 y 60 mL/kg de HEOs mostraron los mejores resultados, con un aumento significativo en el peso corporal final, la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específico en comparación con el grupo de control.
Además, un dato crucial para cualquier productor, el Factor de Conversión de Alimento (FCR), mejoró notablemente en estas dos dosis, lo que indica que los peces aprovecharon el alimento de manera más eficiente. Por el contrario, las dosis más altas (120 y 240 mL/kg) no solo no mejoraron el rendimiento, sino que lo perjudicaron, afectando negativamente el crecimiento y la tasa de supervivencia.
Mejoras en la salud y la respuesta inmune
La suplementación con HEOs en las dosis óptimas (30 y 60 mL/kg) no solo impulsó el crecimiento, sino que también fortaleció la salud general de los peces. Se observaron los siguientes beneficios:
- Parámetros sanguíneos: Aumento en los niveles de hemoglobina y en el recuento de glóbulos rojos y blancos, lo que sugiere una mejor capacidad de transporte de oxígeno e inmunocompetencia.
- Metabolismo lipídico: Se registró una disminución en los niveles de colesterol y triglicéridos en suero.
- Sistema inmune: La actividad de la lisozima y la tasa fagocítica, dos indicadores clave de la respuesta inmune innata, aumentaron significativamente. La concentración de inmunoglobulina M (IgM) también fue mayor, apuntando a una respuesta inmune adaptativa más robusta.
- Defensa antioxidante: La actividad de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT) se vio potenciada, lo que indica que los peces estaban mejor protegidos contra el estrés oxidativo.
Salud intestinal: la clave para una mejor absorción
Una de las revelaciones más importantes del estudio fue el efecto de los HEOs en la estructura del intestino. El análisis histológico mostró que los peces alimentados con las dietas de 30 y 60 mL/kg desarrollaron vellosidades intestinales más altas, con mayor ramificación y una mayor superficie de absorción.
Esta mejora morfológica es fundamental, ya que un intestino más saludable y con mayor superficie permite una absorción de nutrientes más eficiente, lo que explica directamente el mejor crecimiento y el FCR reducido observados en estos grupos.
Análisis a nivel genético: ¿qué nos dicen los genes?
Para comprender los mecanismos moleculares detrás de estos beneficios, los investigadores analizaron la expresión de varios genes. Los hallazgos confirmaron las observaciones fisiológicas:
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
- Genes de crecimiento: La expresión de genes clave en el eje del crecimiento, como el receptor de la hormona del crecimiento (GHr) y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I), aumentó significativamente en los grupos de 30 y 60 mL/kg.
- Genes de integridad intestinal: Genes como ZO-1 y ocludina, responsables de mantener la barrera intestinal fuerte y unida, también mostraron una mayor expresión, lo que corrobora la mejora en la salud intestinal.
- Gen de estrés: La expresión del gen de la proteína de choque térmico 70 (HSP70), un conocido indicador de estrés celular, se redujo en los grupos con dosis óptimas, sugiriendo una mayor resiliencia y bienestar.
Conclusión
Este estudio demuestra de manera concluyente que la suplementación con una mezcla de aceites esenciales herbales, en un rango de 30 a 60 mL/kg de pienso, es una estrategia natural y efectiva para mejorar el rendimiento productivo, la salud y la eficiencia en el cultivo de tilapia del Nilo.
Los HEOs actúan a múltiples niveles, mejorando la digestión y absorción de nutrientes, fortaleciendo el sistema inmune y antioxidante, y regulando positivamente la expresión de genes clave. Estos hallazgos ofrecen a los productores una herramienta valiosa para optimizar sus operaciones y avanzar hacia una acuicultura más sostenible y rentable.
Referencia (acceso abierto)
Khalafalaa, M., Shehab, S. M., Aboraya, M. H., Amer, A. A., Farrag, F., Abdelghany, M. F., Alotaibi, B. S., Abdelmegeid, M., Shukry, M., & Elolimy, A. A. (2025). Herbal essential oils improve growth, antioxidant response, and gene expression in Nile Tilapia fingerlings. Frontiers in Veterinary Science, 12, 1620632. https://doi.org/10.3389/fvets.2025.1620632

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.