Noticias

¿Cómo sería un mundo sin acuicultura?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Mostradores vacíos. Fuente: APROMAR.
Mostradores vacíos. Fuente: APROMAR.

Madrid, España – En la actualidad, más del 50 % del pescado que consumimos globalmente proviene de la acuicultura. Sin esta actividad esencial, sería imposible garantizar un acceso regular, sostenible y asequible a este alimento. Para ilustrar la importancia del sector y el escenario de escasez que viviríamos sin él, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha lanzado una iniciativa reveladora.

Un experimento revelador en el corazón de madrid

Los clientes de la Pescadería Oñate, en el histórico Mercado de la Paz de Madrid, vivieron recientemente una experiencia insólita: mostradores semivacíos, colas interminables y raciones mínimas. No se trató de un fallo de suministro, sino de una simulación de la realidad que enfrentaríamos si dependiéramos exclusivamente de la pesca extractiva para satisfacer la demanda mundial.

Con esta impactante representación, enmarcada en el proyecto Acuicultura de España, APROMAR destaca una realidad que a menudo damos por sentada: la posibilidad de comer pescado a diario. Un privilegio que hoy es posible gracias a la acuicultura.

Un pilar del sistema alimentario mundial

Desde hace más de tres décadas, la acuicultura se ha consolidado como una pieza clave del sistema alimentario. Este método de producción controlada en ríos y mares garantiza alimentos seguros, saludables y sostenibles para toda la población, representando ya más de la mitad del consumo mundial de pescado.

España se posiciona como líder en la cosecha acuícola de la Unión Europea, con más de 266.000 toneladas anuales y un valor en primera venta de 750,5 millones de euros. Lejos de ser una actividad residual, la acuicultura es un sector estratégico que fusiona innovación científica y tradición pesquera. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, genera 8.200 empleos directos y más de 40.000 indirectos, impulsando la economía en zonas rurales y costeras.

Sostenibilidad y salud: Los beneficios clave

Gracias a esta actividad, tenemos acceso a uno de los alimentos más completos y saludables: el pescado. Este superalimento natural aporta proteínas de alto valor biológico y nutrientes esenciales. La acuicultura asegura que este pilar de las dietas mediterránea y atlántica siga disponible para las generaciones presentes y futuras.

Además, la acuicultura es una de las formas más sostenibles y eficientes de producir proteína animal. Presenta uno de los índices de emisiones de CO₂ más bajos y requiere un consumo mínimo de agua dulce, lo que le otorga una de las huellas hídricas más reducidas de toda la industria alimentaria.

La verdadera suerte: Garantizando el futuro

El sector en España opera de forma responsable, siendo un referente mundial en sostenibilidad, innovación y bienestar animal. Por ello, la acuicultura española representa un futuro doblemente prometedor: garantiza el acceso a un alimento nutritivo y, al mismo tiempo, protege los recursos naturales que debemos legar a las próximas generaciones.

Bajo el lema “La verdadera suerte”, la iniciativa en el Mercado de La Paz subraya una idea fundamental: en un mundo sin acuicultura, comer pescado sería un lujo. En el nuestro, la suerte es contar con un modelo que garantiza pescado sano, sabroso y sostenible cada vez que queramos disfrutarlo.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.