
La industria del camarón enfrenta un desafío constante: reducir la dependencia de la harina de pescado, un recurso costoso y limitado. La harina de soya se ha posicionado como la principal alternativa vegetal, pero, ¿son todos los productos de soya iguales? Un reciente estudio científico publicado en la revista Aquaculture por investigadores de la Auburn University, de la Purdue University, de la Suez University y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) se adentra en esta cuestión, evaluando cómo diferentes tipos de harinas de soya procesada afectan el rendimiento, la salud intestinal y la fisiología del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).
Los hallazgos de esta investigación son clave para formular dietas más sostenibles y eficientes, demostrando que la elección del tipo de soya y su procesamiento son determinantes para el éxito del cultivo.
El desafío de las proteínas vegetales
La transición hacia dietas con menos harina de pescado es una necesidad económica y ambiental. La harina de soya extraída por solvente (SE-SBM) es el ingrediente vegetal más común en los alimentos para camarón. Sin embargo, la soya contiene factores antinutricionales (FAN) como oligosacáridos, inhibidores de tripsina y ciertos antígenos que pueden limitar su digestibilidad y afectar el rendimiento del animal.
Para solucionar esto, la industria ha desarrollado productos de soya más refinados mediante diversos procesos tecnológicos y nuevas variedades genéticas. Estos productos, aunque más costosos, prometen una mayor concentración de proteínas y una menor carga de FAN, abriendo la puerta a mayores niveles de inclusión en las dietas. Pero, ¿justifican su costo con un mejor rendimiento?
Poniendo a prueba las dietas de soya
Para responder a esta pregunta, los investigadores realizaron dos ensayos de ocho semanas con camarones L. vannamei, replicando condiciones de cultivo comerciales:
- Un sistema de «agua verde«: Un cultivo exterior con recirculación que simula las condiciones de un estanque con productividad natural.
- Un sistema de biofloc interior: Un cultivo intensivo basado en flóculos bacterianos que también aportan nutrición suplementaria.
Los investigadores formularon nueve dietas isonitrogenadas e isolipídicas (con la misma cantidad de proteína y grasa). La dieta base contenía un 48% de harina de soya convencional (SE-SBM). Esta fue reemplazada, en un 50% y 100%, por cuatro tipos de soya procesada:
- Harina de soya baja en oligosacáridos (LO-SBM): Proveniente de una variedad de soya desarrollada para contener menos carbohidratos no digeribles.
- Concentrado de proteína de soya (SPC): Un producto altamente refinado al que se le han eliminado los carbohidratos solubles.
- Harina de soya tratada con enzimas (ET-SBM): Sometida a un tratamiento enzimático para descomponer proteínas complejas y FAN.
- Harina de soya prensada por expeller (EP-SBM): Obtenida por extracción mecánica del aceite, sin solventes.
Además, se incluyó una dieta de referencia basada exclusivamente en proteínas animales (harina de pescado y de subproductos avícolas) para comparar los resultados.
Resultados de crecimiento: la soya procesada toma la delantera
Los resultados de crecimiento mostraron diferencias significativas entre las dietas, aunque la supervivencia fue alta y similar en todos los grupos (superior al 92% en agua verde y 85% en biofloc).
En el sistema de agua verde:
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
- Las mejores dietas: Los camarones alimentados con la dieta basal (SE-SBM) y aquellas con reemplazos del 50% y 100% de harina de soya baja en oligosacáridos (LO-SBM) mostraron los mejores pesos finales, superando incluso a la dieta de proteína animal.
- El rendimiento más bajo: La dieta con un reemplazo del 100% de concentrado de proteína de soya (SPC) y la de soya prensada por expeller (EP-SBM) resultaron en un menor crecimiento.
En el sistema de biofloc interior:
- La gran ganadora: La dieta con 100% de reemplazo por LO-SBM produjo el mayor peso final, alcanzando los 15.5 gramos.
- El peor desempeño: Nuevamente, la dieta con 100% de SPC mostró el crecimiento más bajo (11.78 g) y el peor índice de conversión alimenticia (FCR de 2.11), lo que indica que los camarones no aprovecharon eficientemente este alimento.
- Resultados intermedios: Las dietas con soya tratada con enzimas (ET-SBM) y la dieta de proteína animal tuvieron un buen desempeño, similar al de la dieta basal.
Estos resultados sugieren que los productos de soya que reducen los carbohidratos complejos (como la LO-SBM) o que mejoran la digestibilidad a través de tratamientos (como la ET-SBM) son alternativas superiores a la proteína animal en estos sistemas de cultivo.
¿Afecta la soya la salud intestinal del camarón?
Una de las principales preocupaciones al usar altas inclusiones de soya es el riesgo de inducir inflamación intestinal (enteritis). Sin embargo, uno de los hallazgos más relevantes de este estudio es que, tras un análisis histológico detallado, no se encontraron signos de daño o inflamación en el intestino de los camarones en ninguna de las dietas probadas. Ni la altura de los pliegues intestinales ni la de las células absorbentes (enterocitos) mostraron diferencias significativas, ni siquiera con las inclusiones más altas de soya.
El análisis de expresión génica reforzó esta observación.
En el ensayo de agua verde, no hubo cambios significativos en los genes relacionados con la inflamación o la inmunidad.
En el sistema biofloc, los camarones alimentados con SPC y SBM convencional mostraron una regulación a la baja general de los genes analizados. Curiosamente, los camarones alimentados con LO-SBM mostraron una mayor expresión del gen antiinflamatorio TGF-ß1 en comparación con los alimentados con SPC, y los alimentados con EP-SBM mostraron una mayor expresión del gen antioxidante SOD, lo que podría indicar respuestas inmunes beneficiosas.
La ausencia de enteritis contradice algunos estudios previos y sugiere que, en sistemas con productividad natural (agua verde y biofloc), los posibles efectos negativos de los FAN de la soya pueden ser mitigados.
Conclusión: no toda la soya es igual
Este estudio demuestra de manera concluyente que los productos de soya de alta calidad no solo pueden reemplazar eficazmente a la proteína animal en dietas para L. vannamei, sino que en algunos casos pueden incluso superarla.
Los puntos clave para los productores y nutricionistas son:
- La soya baja en oligosacáridos (LO-SBM) es una excelente opción: Consistentemente mostró un rendimiento de crecimiento superior, especialmente en sistemas de biofloc.
- La soya tratada con enzimas (ET-SBM) es una alternativa viable: Ofreció un buen rendimiento, posicionándose como una alternativa sólida.
- Precaución con el Concentrado de Proteína de Soya (SPC): A niveles de inclusión muy altos (reemplazando totalmente a la SBM convencional), afectó negativamente el crecimiento y la eficiencia alimenticia.
- La salud intestinal no se ve comprometida: En sistemas de cultivo realistas como el agua verde y el biofloc, las altas inclusiones de soya procesada no causaron daños intestinales observables.
La investigación valida el uso de harinas de soya mejoradas para avanzar hacia una acuicultura del camarón más sostenible y rentable, destacando que la innovación en el procesamiento de ingredientes es fundamental para el futuro de la nutrición acuícola.
Contacto
Khanh Q. Nguyen
School of Fisheries, Aquaculture, and Aquatic Sciences, Swingle Hall, Rm 203, Auburn University
Auburn, AL 36849, USA.
Email: khanhnguyen@auburn.edu
Referencia
Nguyen, K. Q., Hussain, A. S., Araujo, A. N., Strebel, L. M., Corby, T. L., Rhodes, M. A., Bruce, T. J., Cuéllar-Anjel, J., & Davis, D. A. (2026). Effects of different soybean protein sources on growth performance, feed utilization efficiency, intestinal histology, and physiological gene expression of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) in green water and indoor biofloc system. Aquaculture, 611, 743021. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743021

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.