
La acuicultura con especies no nativas, como la tilapia del Nilo o la carpa común, se ha promovido durante años en Asia, África y Sudamérica como una solución para impulsar el crecimiento económico y mejorar la seguridad alimentaria. Sin embargo, un análisis reciente publicado en Trends in Ecology & Evolution advierte sobre un efecto en cadena que a menudo se pasa por alto: cuando estas especies escapan y se establecen en el medio natural, pueden desencadenar consecuencias imprevistas para la nutrición y la salud de las poblaciones humanas, especialmente las más vulnerables.
El estudio elaborado por investigadores de la University of Leeds, del South African Institute for Aquatic Biodiversity (SAIAB), de la University of Johannesburg, de la University of Stirling y de la Newcastle University destaca que, si bien la acuicultura de especies no nativas puede aumentar la cantidad de alimento disponible , también tiene el potencial de alterar la calidad y seguridad de los productos pesqueros al perturbar las redes alimentarias nativas.
El problema: cuando las especies no nativas alteran el equilibrio ecológico
La introducción de especies no nativas a través de escapes de jaulas de cultivo o siembras deliberadas es una de las principales causas de invasiones biológicas en las pesquerías de captura. Una vez en el nuevo ecosistema, estas especies pueden reconfigurar las redes ecológicas locales.
Según el estudio, las especies invasoras suelen competir con las nativas por el alimento, a menudo consumiendo más recursos y de forma menos selectiva. Esto puede provocar que las especies autóctonas vean reducida la calidad de su dieta o incluso desaparezcan de la red trófica. Estos cambios ecológicos tienen un impacto directo en la bioacumulación, es decir, en cómo los nutrientes y las toxinas se concentran en los organismos.
Por ejemplo, un caso en Perú demostró que la sobrepesca de especies grandes llevó a un aumento de peces más pequeños que mantuvieron el contenido de ácidos grasos, pero la disponibilidad de zinc y hierro en las capturas disminuyó. De manera similar, una invasión biológica puede alterar qué nutrientes (y toxinas) están disponibles para las personas que consumen pescado de ese ecosistema.
Impactos socioeconómicos: no todos se ven afectados por igual
Los seres humanos son los «depredadores finales» en estos sistemas acuáticos, pero el acceso a los recursos pesqueros no es igual para todos. Aquí es donde las dinámicas ecológicas se cruzan con las realidades sociales, pudiendo exacerbar las desigualdades nutricionales.
- Acceso diferenciado: El acceso a pescado de mayor calidad suele estar ligado a mayores ingresos. Los hogares de bajos ingresos a menudo dependen de especies de menor valor o de lo que pueden capturar ellos mismos, que cada vez más pueden ser especies invasoras de menor calidad nutricional.
- Roles de género: En muchas comunidades, como en el sur de África, existen diferencias claras. Los hombres suelen pescar especies más grandes y de mayor valor para la venta, mientras que las mujeres capturan peces más pequeños en aguas someras para el consumo familiar.
- Exposición a toxinas: Las toxinas ambientales, como los metales pesados o los «químicos eternos» (PFAS), también se acumulan en la red trófica. Dependiendo de qué especies (nativas o invasoras) las acumulen más y quién las consuma, la exposición a estos contaminantes puede afectar de manera desproporcionada a ciertos grupos de la población. Por ejemplo, en el Amazonas, se ha observado que especies depredadoras más grandes tienden a acumular más mercurio, a la vez que ofrecen menor valor nutricional.
Implicaciones y una nueva hoja de ruta para la acuicultura
Los autores del artículo sostienen que es crucial integrar la ecología de redes con los factores socioeconómicos para entender el verdadero impacto de las invasiones biológicas. No basta con saber que una especie no nativa aumenta la biomasa; es necesario preguntar cómo cambia la distribución de nutrientes y la exposición a toxinas para quienes dependen de esa pesquería.
Proponen un cambio de enfoque en la planificación de proyectos acuícolas, evaluándolos no solo por sus beneficios a corto plazo, sino también por sus consecuencias a largo plazo. Una especie no nativa puede generar beneficios económicos y alimentarios al principio, pero con el tiempo, estos pueden verse erosionados por la pérdida de servicios ecosistémicos y problemas de salud, resultando en costos socioeconómicos y ecológicos sustanciales.
Para salvaguardar la seguridad alimentaria de forma sostenible, la investigación futura debe centrarse en:
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
- Construir redes socioecológicas que vinculen los impactos de las especies invasoras con el bienestar humano.
- Determinar qué rasgos de las especies (nativas e invasoras) influyen en la acumulación de nutrientes y toxinas.
- Entender los factores socioeconómicos y demográficos que determinan qué tipo de pescado consume cada grupo social.
Conclusión
El estudio sirve como un llamado de atención para la industria acuícola y los responsables de las políticas de desarrollo. La promoción de la acuicultura con especies no nativas debe realizarse con una visión más integral, considerando los posibles efectos en cascada sobre las redes tróficas y, en última instancia, sobre la equidad nutricional y la salud de las comunidades locales.
Si bien las especies no nativas pueden, en algunos contextos, ofrecer beneficios, es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos a largo plazo. Aplicar una perspectiva de sostenibilidad y comprender la compleja interacción entre ecología y sociedad será clave para garantizar que la acuicultura cumpla su promesa de alimentar al mundo de manera segura y equitativa.
Contacto
Josie South
Centre for Invasion Biology, School of Biology, Faculty of Biological Sciences, University of Leeds
Leeds, UK
Email: j.south@leeds.ac.uk
Referencia (acceso abierto)
South, J., Sabini, L., Pattison, Z., & Cuff, J. P. (2025). Aquatic biological invasions exacerbate nutritional and health inequities. Trends in Ecology & Evolution. https://doi.org/10.1016/j.tree.2025.06.007

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.