Peces

Levaduras marinas pueden mejorar las dietas formuladas para alimentar a peces marinos

Foto del autor

By Milthon Lujan

Muestras de levaduras. Fuente: AquaPacífico.
Muestras de levaduras. Fuente: AquaPacífico.

Coquimbo, Chile – Una propuesta innovadora liderada por la Dra. Katherine Alveal, investigadora científica del Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, es la que se está desarrollando con Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es investigar los potenciales beneficios de incorporar levaduras marinas a dietas formuladas para peces marinos nativos de cultivo, que podrían mejorar tanto la tasa de crecimiento como de supervivencia.

El proyecto consiste en desarrollar un prototipo de alimento formulado que será suplementado con una mezcla de levaduras marinas autóctonas, con el objetivo de mejorar el bienestar fisiológico y productivo en la etapa de preengorda de peces marinos. La hipótesis que plantea el proyecto es que la inclusión de estas levaduras mejorará la tasa de crecimiento y la sobrevida de ejemplares expuestos a eventos de hipoxia (bajas de oxígeno).

Las levaduras marinas son hongos unicelulares o microorganismos presentes de forma natural en el intestino de los peces. “Forman parte de la microbiota intestinal de peces sanos, estimulan su sistema inmune mediante compuestos que forman parte de su pared celular como β-glucanos y manoproteínas y los protege de enfermedades infecciosas. Además, producen compuestos de alto valor biológico y nutricional como proteínas, vitaminas, pigmentos, enzimas, ácidos nucleicos y poliaminas”, explica la Dra. Alveal.

En la misma línea, la investigadora señala que “las levaduras marinas autóctonas pueden ser incluidas como suplementos en el alimento formulado para peces marinos, pudiendo contribuir con un efecto benéfico en la etapa de preengorda de juveniles de Palometa (Seriola lalandi), una especie que actualmente ha adquirido un especial interés comercial a nivel nacional e internacional”.

Etapas del proyecto y asociados

El proyecto contempla dos etapas cruciales, la primera corresponde a la formulación y elaboración de un alimento suplementado con una mezcla de levaduras marinas, seleccionadas desde un reservorio del laboratorio de Microbiología y Probióticos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile (UCh), institución que además es coejecutora del proyecto. Cabe mencionar que el alimento suplementado con la mezcla de levaduras se elaborará en la planta piloto de alimentos del Centro AquaPacífico y la Universidad Católica del Norte (UCN).

READ  INCAR marca presencia en Simposio Internacional de Nutrición de Peces

Paola Navarrete, Profesora asociada a INTA-UCh y directora alterna del proyecto, comentó que “en este proyecto, nuestro grupo de investigación del INTA, que cuenta con una extensa colección de levaduras aisladas de peces marinos, seleccionará aquellas cepas capaces de crecer en condiciones de hipoxia y producir suficiente biomasa para su uso en la alimentación de peces”.

Asimismo, indicó que “las levaduras seleccionadas se incorporarán al alimento formulado y nos aseguraremos de que permanezcan viables en este. Posteriormente, en los experimentos en los peces, evaluaremos si las levaduras administradas a través del alimento se mantienen vivas en el tracto intestinal de los peces, un requisito esencial para considerarlas probióticas”.

La segunda etapa de la propuesta, contempla la evaluación de los efectos de este alimento sobre parámetros productivos (crecimiento y supervivencia) y sobre la exposición de juveniles de Palometa a eventos de hipoxia.

Para ello se desarrollarán bioensayos de alimentación que estarán a cargo de profesionales del Centro AquaPacífico y la UCN, quienes cuentan con vasta experiencia en el cultivo de peces marinos. Dichas pruebas se llevarán a cabo en dependencias del Laboratorio de peces de la universidad y en instituciones asociadas al proyecto. Por su parte, la empresa Acuícola del Norte S.A. (Acuinor) ubicada en la Comuna de Caldera en la Región de Atacama, participará como asociada en las actividades técnicas y productivas de esta propuesta.

Anticiparse a las proyecciones climáticas

Esta iniciativa surge en respuesta a la necesidad de la industria acuícola de adelantarse a las potenciales alteraciones ambientales que se proyectan debido al rápido avance del Cambio Climático Global, situación que está generando cambios en las condiciones de vida en el océano que serán cada vez más recurrentes.

READ  Investigadores de la UCA coeditan un libro internacional sobre la biología del lenguado

Para el caso de las costas chilenas, se proyecta un aumento en la frecuencia e intensidad de los vientos que provocaría un incremento en eventos oceanográficos como la surgencia, generando una disminución de oxígeno disuelto en áreas definidas como Zonas Aptas para Acuicultura.

Sumado al creciente interés de empresas e instituciones por ampliar la matriz productiva e incursionar en el cultivo de peces marinos nativos. Todo lo anteriormente expuesto, respalda la urgente necesidad de encontrar estrategias productivas que permitan que el cultivo de peces marinos no sea mayormente afectado por ejemplo por eventos de hipoxia en las próximas décadas, más aún cuando se visualiza un aumento en la frecuencia estos.

Línea de Peces del AQP

AquaPacífico es un Centro de Innovación Acuícola para la zona centro norte de Chile surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 50 años desarrollando este ámbito científico productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCH). Con el apoyo de CORFO, y posteriormente de ANID, se concretó la unión de estas capacidades, en una nueva plataforma que realiza, fomenta e impulsa la acuicultura, tanto regional como nacional, mediante el desarrollo de procesos de I+D+i orientados a la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado.

Es en ese contexto que el centro enfocó sus esfuerzos en cuatro grandes líneas de desarrollo acuícola, que corresponden a moluscos, peces, algas y nutrición. En la línea de Peces el Centro desarrolla I+D y validación de tecnologías en forma conjunta con sus socios fundadores y otras instituciones. Además de ofrecer servicios basados en protocolos validados para la captura, aclimatación y mantenimiento.

READ  Sernapesca informó que el 72% de la mortandad de salmones ya ha sido retirada

Adicionalmente, el centro cuenta con capacidades para la venta de ovas y reproductores, instalaciones dedicadas a la captura, aclimatación y mantenimiento de reproductores de Seriola lalandi, servicios sanitarios especializados, transferencia tecnológica y asistencia técnica para la formación de nuevos planteles reproductores. Todo lo anterior enfocado en acuicultura a pequeña escala y la gran industria.

Claudia Soto, directora ejecutiva de AquaPacífico señala que la Seriola lalandi, palometa o Kingfish Yellowtail se ha transformado en una especie de interés comercial tanto a nivel nacional en la zona norte, como a nivel internacional. Su rápido crecimiento y bajo manejo sanitario, sumado a las tecnologías de recirculación y atractivo valor de mercado, han permitido masificar su cultivo a nivel mundial.

“Nuestro Centro, buscando contribuir al desarrollo industrial de esta especie, ha establecido una línea de trabajo orientada a especies marinas no salmonideas, dentro de la cual hemos desarrollado y validado diversos protocolos para asistir a inversionistas y empresas interesadas en el cultivo de esta especie. En esa línea, actualmente colaboramos con varias empresas productoras de Seriola lalandi, mayoritariamente internacionales”.

Tanque de crianza de  palometa o Kingfish Yellowtail (Seriola lalandi). Fuente: AquaPacífico.
Tanque de crianza de palometa o Kingfish Yellowtail (Seriola lalandi). Fuente: AquaPacífico.