Japón.- Langostas comen medusas sin ser afectados por los aguijones venenosos debido a una serie de adaptaciones físicas. Científicos de la Hiroshima University examinaron las heces de las langostas para descubrir que las langostas rodean sus porciones de medusas en membranas protectoras que impiden que los aguijones inyecten su veneno. Los resultados son vitales en los esfuerzos para criar sosteniblemente a las langostas.
Las langostas crecen por años antes de alcanzar la talla comercial. En las primeras etapas de su vida, las larvas de las langostas son casi transparentes y tienen un tamaño menor a la de la uña del pulgar de un adulto. Las larvas de langosta “pasean” en el océano sobre los cuerpos de las medusas, mientras que se las comen vivas, incluida las porciones venenosas de los tentáculos.
Kaori Wakabayashi, Ph. D. es líder de un grupo de investigación en el Hiroshima University y ha estudiado el desarrollo de las langostas con el objetivo de crear un alimento para la langostas durante su cultivo. Las langostas no son cultivadas a la escala de los camarones, debido a que su desarrollo y necesidades nutricionales son poco conocidas.
“Las especies marinas que se cultivan frecuentemente son alimentadas con sardinas, lo cual ha contribuido a una dramática disminución en las poblaciones globales de sardinas. En el futuro, el alimento artificial permitirá a los productores proporcionar a sus langostas una nutrición conveniente, sostenible y segura, sin importar el clima, localidad o la disponibilidad de recursos marinos” manifestó Wakabayashi.
Los intestinos de las langostas están alineadas con la misma placa dura de quitina que cubre la parte exterior de sus cuerpos. Estas placas probablemente defiendan a las langostas de las picaduras de las medusas.
El equipo de investigación alimentó a las langostas (Ibacus novemdentatus) sólo con tentáculos de ortiga de mar japonés y luego succionaron las heces frescas de las langostas. Bajo el microscopio, los científicos notaron que los pellets de las heces estuvieron envueltos en una membrana peritrófica.
Referencia (abierto):
Kamio M, Wakabayashi K, Nagai H, Tanaka Y. 2016. Phyllosomas of smooth fan lobsters encase nematocyst tubules of jellyfish in peritrophic membranes in their feces. Plankton and Benthos Research.
https://www.jstage.jst.go.jp/article/pbr/11/3/11_P110305/_pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.