Chile.- Una intensa jornada para promover la colaboración interlíneas se realizó en Valdivia el día martes 5 de abril, la cual tuvo como objetivo generar una instancia de seguimientos en los avances que se han realizado en Piscirickettsia salmonis y otros patógenos bacterianos.
Este evento contó con la activa participación de investigadores y estudiantes de pre- y -post-grado de las líneas Genómica Marina y Recursos Nativos (RP2) y Salud Animal (RP3). El Dr. Avendaño-Herrera, investigador de la RP2 indicó que este tipo de instancias permiten potenciar la formación de los estudiantes, pues ellos conocen las actividades que se realizan en otros laboratorios y pueden vislumbrar mejoras en sus resultados producto del uso de la infraestructura y equipos de los investigadores de la RP3.
El Dr. Figueroa indica que este tipo de actividades son importantísimas para potenciar la vinculación entre las líneas del INCAR. Creemos que discutir sobre las investigaciones en curso, y como estas pueden ser potenciadas por los investigadores del INCAR en forma transversal, nos permitirán avanzar mas rápido y de mejor calidad en la búsqueda de soluciones para el SRS y el BKD. La línea de salud animal liderada por la UACH es un componente vital de nuestro Centro, ya que nos permite vincularnos con entidades públicas y privadas. En este aspecto esta línea está participando del proyecto más importante de P. salmonis, que es liderado por SERNAPESCA, y esta reunión permitió como hito proyectar las futuras investigaciones de RP2/RP3, para ser presentadas a la autoridad y confirmar su participación en la formación del primer cepario de esta bacteria en Chile.
Fuente: INCAR
Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.





