San José, Costa Rica.- La Universidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo de Bill & Melinda Gates Foundation acaban de publicar un folleto sobre el cultivo y uso como alimento de las algas tropicales.
Las algas, que abundan en la mayoría de los mares costeros del mundo, son el equivalente marino de las plantas terrestres aunque por algunas diferencias que ya se verán no son consideradas plantas verdaderas. Su uso como alimento y para otras aplicaciones, incluso farmacéuticas, data miles de años en varias sociedades, desde América hasta Asia. Por diversas razones, entre las que destaca la necesidad de incrementar la producción de alimentos mientras que la tierra y el agua para agricultura escasean cada vez más, lo cual se complica con efectos de variabilidad climática, el interés en las algas aumenta a nivel mundial y su producción en el mar crece rápidamente.
El folleto muestra el producto de años de investigación en la identificación, selección, cultivo y uso de algas en aguas tropicales, tanto del Pacífico como del Caribe, y tiene como finalidad el fomentar el cultivo y consumo de las algas tropicales.
El documento presenta información sobre las algas tropicales verdes, cafés, rojas y de aguas frías; además se incluye información de la recolección y cultivo, del manejo poscosecha, proceso primario y almacenamiento.
Por otro lado, el folleto también discute el uso de las algas como alimentos, y sus diferentes formas de preparación desde bocadillos, ensaladas hasta bebidas y postres.
Referencia:
Radulovich, R., S. Umanzor y R. Cabrera. 2013. Algas Tropicales: Cultivo y uso como alimento. Universidad de Costa Rica, San José. 52 pp.
http://www.maricultura.net/wp-content/uploads/file/ALGAS%20TROPICALES.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.