China – La contaminación por microplásticos ha sido ampliamente detectada en las harinas de pescado de 10 países productores. China, Perú y Myanmar presentan los niveles más altos de contaminación.
Lusher et al (2017) destaca que los “microplásticos son usualmente definidos como ítems de plásticos con mediciones menores que 5 mm en su dimensión de longitud, está definición incluye también el nanoplástico que son partículas menores de 100 nanómetros (nm) en su longitud”.
Contaminación por microplásticos
La contaminación por microplásticos viene siendo ampliamente detectada en muchos peces marinos.
Además de los peces marinos, se han identificado microplásticos en bivalvos, medusas, entre otras especies.
Tradicionalmente se ha creído que la ingestión de microplásticos por los organismos acuáticos ha sido la principal ruta de contaminación; sin embargo, no se han estudiado los insumos para los piensos usados en la acuicultura.
La harina de pescado contaminada con microplásticos puede constituirse en una amenaza potencial para las especies acuícolas.
Microplástico en las harinas de pescado
Investigadores del Research and Development Center for Efficient Utilization of Coastal Bioresources, del Center for Ocean Mega-science, del Yantai Institute of Coastal Zone Research, de la University of Chinese Academy of Sciences, y de la Tianjin Agricultural University analizaron las características de los microplásticos en las harinas de pescado de los 10 principales países productores en todo el mundo.
Los microplásticos fueron aislados de la harina de pescado, examinados bajo microscopio e identificados usando la microespectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier (μ-FT-IR).
“Los resultados muestran que la contaminación por microplásticos fue ampliamente detectada en las muestras de harina de pescado de los diez países”, destaca la publicación.
Asimismo, indica que la abundancia promedio de microplásticos en las harinas de pescado fue de 5.5 items/g, con los niveles más altos en China, Perú y Myanmar, que está relacionada con el alto nivel de contaminación en los peces y sus hábitats.
“En los microplásticos aislados, el tipo principal fueron las fibras, y el tamaño más común fue 500-1000 um”, indicaron.
Según los resultados de la investigación se identificaron un total de 6 polímeros, siendo el celofán (CP), el polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET) los tipos más comunes.
Consumo por especies acuícolas
Los investigadores estimaron la cantidad total de microplástico ingerido a partir de las harinas de pescado por los diferentes animales acuáticos cultivados.
De acuerdo con los resultados de los científicos, el salmón del Atlántico (Salmo salar) es el que ingirió el mayor número de microplásticos (9361 ítems), y el cangrejo de río (Procambarus clarkii) ingirió el menor número (19 ítems).
Conclusión
Los investigadores concluyen que la harina de pescado se convierte en una importante vía de exposición a los microplásticos para los animales acuícolas.
Asimismo, ellos destacan que los resultados de su estudio proporcionarán una base para evaluar posibles riesgos para la salud de los microplásticos presentes en las harinas de pescado de todo el mundo.
Otros investigadores han pronosticado que la contaminación por microplástico de los ambientes acuáticos, y de las especies, continuará incrementándose en el futuro.
Referencia:
Qing Wang, Jinjun Li, Xiaopeng Zhu, Chaofan Sun, Jia Teng, Limei Chen, Encui Shan, Jianmin Zhao. Microplastics in fish meals: An exposure route for aquaculture animals. Science of The Total Environment, 2021, 151049, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.151049.