Irán.- El cultivo de cobia (Rachycentron canadum) se viene incrementando de forma sostenida en las zonas tropicales de todo el mundo. En este sentido, científicos evaluaron los efectos del empaque al vacío y el almacenamiento durante un tiempo prolongado de filetes de cobia durante el almacenamiento en frío.
El pescado es un de los productos alimenticios altamente perecedero y la vida en anaquel de estos productos esta limitado por la presencia del aire, por los efectos químicos del oxígeno atmosférico y el crecimiento de microorganismos aerobicos.
La oxidación de los lípidos es uno de los principales problemas en la industria pesquera, debido al deterioro resultante del sabor y la pérdida del valor nutricional. Para minimizar los efectos no deseados, los procesadores vienen usando diferentes estrategias tecnológicas como el almacenamiento a baja temperatura, empaques, glaceado, inclusión de químicos protectores y la incorporación de antioxidantes. Uno de los métodos apropiados es el uso del empaque al vacío para controlar la rancidez en las grasas y los alimentos que contienen grasas.
Los científicos de Islami Azad University y del Iranian Fisheries Research Organization se concentraron en evaluar la retención del valor nutricional de los lípidos en cobia cuando se comercializan como un producto congelado. Además ellos investigaron el efecto del empaque al vacío sobre la vida en anaquel y la calidad de los lípidos de los filetes de cobia durante el almacenamiento en frío hasta por seis meses.
Los científicos evaluaron la calidad de cobia almacenado hasta por seis meses a -18 oC mediante el monitoreo de la calidad sensorial, ácidos grasos libres (FFA), valores de peróxido (PV), ácido thiobarbiturico (TBA), pH y humedad (EM).
De acuerdo con los resultados de los científicos, los valores de los parámetros evaluados fueron significativamente menores que los registrados en las muestras control. Ellos concluyen que el empaque al vacío fue efectivo en reducir la oxidación de los lípidos e incrementar la vida en anaquel de los filetes congelados de cobia.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.