by David Pasten
Chile.- Usando cuatro especies de microalgas verdes con capacidades para remover metales pesados, como Cobre, Manganeso y Zinc, el doctor egresado del Programa de Doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales de la UA, Ricardo Saavedra Concha, propone biorremediar las aguas del Río Loa antes de ser utilizadas por las comunidades agrícolas de su ribera.
La investigación, que se extendió por 4 años, correspondió a la tesis doctoral del científico, siendo evaluada con nota máxima por la comisión revisora. Parte dele estudio, se realizó en España, debido al convenio de doble graduación con el Doctorado en Ingeniería de Química Ambiental de la Universidad de Valladolid.
“Quise estudiar y optimizar la técnica de la biorremediación microalgal. En otras palabras, lo que hice fue estudiar la capacidad que poseen las microalgas para descontaminar las aguas que tienen metales pesados en su composición. Para ello, puse como referente las condiciones y la contaminación presentes en el río Loa”, señaló.
Se debe aclarar que el objetivo no es introducir una nueva especie de microalga al río, pues eso podría alterar el ecosistema natural del cauce, además de dificultar y controlar enormemente las condiciones de operación del proceso. “Nuestro enfoque buscar utilizarlas como biofiltro, dentro de un proceso de tratamiento de descontaminación, previo al uso del agua por las comunidades que utilizan sus aguas como recurso”.
Resultados
Los resultados de la investigación demostraron que las microalgas presentan una alta capacidad de eliminar diferentes metales pesados, como el Cobre, el Manganeso y el Zinc, ya sea por separado o en su conjunto. “Esto es importante, ya que estos elementos en altas concentraciones pueden ser tóxicos, tanto para plantas y animales así como para el ser humano. Además, se realizaron numerosos estudios para optimizar la capacidad de eliminar el Arsénico, que es considerado como el principal y el más peligroso de los contaminantes que presenta el río Loa”, explicó el científico de la UA.
Las microalgas utilizadas demostraron tener gran capacidad para remover los metales pesados de una manera rápida y efectiva, incluso, durante los primeros diez minutos de estar en contacto. “Sin embargo, para poder optimizar el proceso, hay que considerar muchos parámetros que pueden variar la cinética del proceso”, señala el doctor Saavedra.
Si bien este conocimiento se enfoca en la realidad del río Loa, el investigador no descarta que también pueda ser utilizado en aguas de otros cauces que presenten contaminación por metales, o incluso, en la biorremediación de aguas industriales o de uso minero.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Comunidad
Uno de los desafíos pendientes del investigador, es vincular más con el estudio a las comunidades ancestrales que viven en la rivera del cauce y que desde tiempos inmemoriales usan sus aguas para la agricultura y la crianza de animales.
“El estudio fue difundido en las comunidades cercanas a la localidad de Chiu Chiu, pero no han habido mayores acercamientos. Sin embargo, es importante que aumentemos la sociabilización del conocimiento, para así dirigir las investigaciones futuras hacia las comunidades más afectadas”, concluyó el científico.
Fuente: Universidad de Antofagasta

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.