Lima, Perú (Andina).- El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Carlos Milanovitch, consideró urgente la agilización de los procesos sanitarios para la exportación de productos pesqueros y acuícolas de consumo humano directo.
Señaló que el actual periodo de tiempo que toma realizar el trámite de certificación sanitario, hace necesario conformar un equipo de trabajo público-privado para la revisión del manual de indicadores que data del 2015.
Indicó que la actual regulación demanda que las empresas incurran en mayores gastos económicos, al tener que alquilar cámaras congeladoras para almacenaje en frío hasta por 30 días para los productos antes de ser enviados a los mercados internacionales.
Refirió que las empresas exportadoras llegan a asumir al mes pérdidas de hasta 10 millones de dólares, porque cada empresa, en promedio, envía al mes 20 lotes de productos, siendo el costo de almacenaje de cada lote (108 toneladas) en frío de 486,000 dólares por mes.
“Un exportador de conchas de abanico o pota congelada, desde que decide exportar hasta que sale el embarque, entre análisis y trámites, demora en promedio entre 20 a 30 días, es decir, este es el tiempo que está almacenado el producto en las cámaras congeladoras, generando gastos adicionales por lote de hasta 16,200 dólares cada día”, explicó.
Milanovitch manifestó que optimizando la normativa no solo se evitará estos ‘costos de no calidad’, como se denomina a los costos que no dan valor agregado al producto, sino que se dará un paso adelante en la mejora de la competitividad del sector.
Nuevos mercados
El representante del Comité de Pesca y Acuicultura detalló que actualmente se espera la apertura de mercados como China para la exportación de pejerrey; de Europa para conchas de abanico frescas; y de Brasil para la trucha.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.