Valparaíso, Chile.- Diversificar la actividad acuícola y pesquera artesanal a través del fomento de iniciativas de emprendimiento local que resguarden los bancos nativos de algas del territorio nacional es el objetivo central de la normativa sobre bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas. Proyecto de ley presentado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dirigido a usuarios de áreas de manejo, sectores de libre acceso que cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas y pequeños acuicultores, quienes podrán acceder a nuevas técnicas de plantación y cultivo a través de programas y concursos gubernamentales.
Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca y Acuicultura, destacó que con la puesta en marcha de esta iniciativa –próxima a ser promulga por la Presidenta Michelle Bachelet- “estamos contribuyendo como Gobierno a la sustentabilidad y al desarrollo de los recursos algales de las distintas caletas pesqueras del país, otorgando por primera vez un respaldo económico a aquellos proyectos que incentiven y fomenten acciones positivas sobre cultivo y repoblamiento, y que a la vez ayuden a la preservación de nuestra extensa biodiversidad marina”.
Los Molles y Pichicuy
Al norte de la Región de Valparaíso, en las caletas de Los Molles y Pichicuy, algueros, buzos mariscadores y pescadores artesanales se encargan principalmente de la recolección y extracción desde el fondo marino de los recursos huiro palo, huiro negro o chascón y huiro canutillo o sargazo. Actividad que con los años se ha tornado de gran importancia económica para el sector dado al interés industrial por la producción y su exportación.
A través de esta iniciativa estatal los usuarios podrán desarrollar técnicas de cultivo en las áreas de manejo de cultivo de algas y sectores de libre acceso, a la vez de capacitarlos en el proceso hacia una extracción más eficiente en términos productivos y de conservación del ecosistema.
Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.



