
La búsqueda de alternativas sostenibles y rentables a la harina de pescado es un pilar en la acuicultura moderna. Un reciente estudio publicado por investigadores de la Ningbo University, del Collaborative Innovation Center for Zhejiang Marine High-efficiency and Healthy Aquaculture y de Zhejiang Fengyu Marine Organism Products Co., Ltd., evaluó el potencial de las proteínas marinas hidrolizadas enzimáticamente (EMP) como un suplemento funcional en dietas de bajo contenido de harina de pescado para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), con resultados que van más allá del simple reemplazo de un ingrediente.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 El desafío de la harina de pescado y la solución en los subproductos marinos
- 3 ¿Cómo se evaluó el efecto del EMP en el camarón?
- 4 Principales hallazgos: más que un simple sustituto
- 5 Mejoras en la salud intestinal y del hepatopáncreas
- 6 Conclusión: implicaciones prácticas para la industria camaronera
- 7 Entradas relacionadas:
- Es posible reducir hasta un 4% de harina de pescado en la dieta (reemplazándola con 2% de EMP) sin afectar negativamente el rendimiento de crecimiento del camarón.
- La suplementación con 1% de EMP activó genes relacionados con neurotransmisores en el ganglio cerebral, lo que sugiere una mejora en el apetito y la ingesta de alimento.
- El EMP promovió la descomposición de lípidos, reduciendo el colesterol total, los triglicéridos y la deposición de grasa en el hepatopáncreas.
- Una dosis del 1% de EMP mejoró la estructura del intestino, aumentando la altura y el ancho de las vellosidades, lo que favorece una mejor absorción de nutrientes.
El desafío de la harina de pescado y la solución en los subproductos marinos
La harina de pescado (FM) es un ingrediente de alta calidad nutricional, pero su oferta limitada y su alto costo representan un desafío constante para la industria del camarón. En este contexto, la valorización de subproductos del procesamiento de productos acuáticos, como cabezas de pescado, vísceras de calamar y conchas de crustáceos, emerge como una estrategia sostenible.
Estos subproductos, ricos en proteínas y compuestos bioactivos, pueden ser transformados mediante hidrólisis enzimática en Proteínas Marinas Hidrolizadas (EMP). Este proceso controlado descompone las proteínas en péptidos más pequeños y aminoácidos libres, mejorando su digestibilidad y funcionalidad. El EMP utilizado en este estudio es un complejo que incluye péptidos de pescado, vísceras de calamar digeridas enzimáticamente y polisacáridos de algas marinas.
¿Cómo se evaluó el efecto del EMP en el camarón?
Para determinar su eficacia, se realizó un ensayo de alimentación de 8 semanas con juveniles de Litopenaeus vannamei (peso inicial de 2.51 g). Se formularon tres dietas:
- Dieta Control: Con un 30% de harina de pescado.
- Dieta 1% EMP: Con 28% de harina de pescado, suplementada con 1% de EMP.
- Dieta 2% EMP: Con 26% de harina de pescado, suplementada con 2% de EMP.
Durante el ensayo, se midieron parámetros de crecimiento, composición corporal, salud intestinal e indicadores metabólicos a nivel genético y bioquímico.
Principales hallazgos: más que un simple sustituto
Rendimiento de crecimiento equivalente
Uno de los resultados más importantes para los productores es que no hubo diferencias significativas en el rendimiento del crecimiento (peso final, ganancia de peso, tasa de crecimiento específico y eficiencia alimenticia) entre los camarones alimentados con las dietas experimentales y la dieta control. Esto demuestra que el EMP puede reemplazar eficazmente hasta un 4% de la harina de pescado sin comprometer la productividad.
Un potente estimulante del apetito
¿Cómo se mantiene el crecimiento con menos harina de pescado? La respuesta parece estar en el apetito. Los camarones alimentados con la dieta del 1% de EMP mostraron una regulación positiva significativa de los genes relacionados con los neurotransmisores y el apetito en el ganglio cerebral (oa-ta, tdc, tbh y ghs-r1).
Estos genes están involucrados en la síntesis de octopamina y tiramina, neurotransmisores que regulan la ingesta de alimentos en invertebrados. En esencia, el EMP envió señales al cerebro del camarón para estimular la alimentación, compensando así la reducción de harina de pescado, un conocido atrayente.
Optimización del metabolismo de lípidos y proteínas
La suplementación con EMP no solo influyó en el comportamiento alimenticio, sino también en cómo los camarones procesan los nutrientes.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
- Metabolismo de lípidos: Los camarones del grupo control presentaron niveles más altos de colesterol total, triglicéridos y colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) en la hemolinfa. Por el contrario, los grupos con EMP mostraron una mayor expresión de genes asociados a la descomposición de lípidos (lipólisis), como atgl y hsl, y a la beta-oxidación de ácidos grasos. Histológicamente, esto se tradujo en una menor acumulación de gotas de lípidos en el hepatopáncreas del grupo 1% EMP.
- Síntesis de proteínas: La dieta con 1% de EMP activó de manera significativa la vía de señalización mTORC1 en el hepatopáncreas, a través de la sobreexpresión de genes como tor, rheb y slc3a2. Esta vía es un regulador central del crecimiento celular y la síntesis de proteínas. Como resultado, los camarones de este grupo mostraron un contenido de proteína corporal considerablemente más alto en comparación con el grupo control.
Mejoras en la salud intestinal y del hepatopáncreas
Un intestino sano es fundamental para una buena nutrición. Los análisis histológicos revelaron que los camarones alimentados con 1% de EMP tenían una mejor estructura intestinal, con pliegues más altos y anchos. Esto aumenta la superficie de contacto para la digestión y absorción de nutrientes.
Además, la actividad de enzimas digestivas clave como la lipasa y la tripsina en el hepatopáncreas fue significativamente mayor en los grupos con EMP, lo que indica una mayor capacidad para descomponer grasas y proteínas. Es importante destacar que la dosis del 1% de EMP se mostró como la más beneficiosa para la salud general del hepatopáncreas.
Conclusión: implicaciones prácticas para la industria camaronera
Este estudio demuestra que las proteínas marinas hidrolizadas (EMP) son un ingrediente funcional prometedor para la formulación de alimentos para camarón. La suplementación con un 1% de EMP no solo permite reducir en un 2% la inclusión de harina de pescado sin afectar el crecimiento, sino que también aporta beneficios adicionales:
- Mejora la palatabilidad y estimula el apetito a través de la señalización neuronal.
- Promueve un metabolismo lipídico más eficiente, reduciendo la acumulación de grasa.
- Activa las vías de síntesis de proteínas, lo que conduce a una mayor deposición de proteína corporal.
- Fortalece la salud intestinal, mejorando la capacidad de absorción de nutrientes.
Estos hallazgos sugieren que el EMP es una estrategia viable y sostenible para reducir la dependencia de la harina de pescado, optimizando al mismo tiempo la salud metabólica y el rendimiento del Litopenaeus vannamei. El nivel de suplementación del 1% parece ser una proporción óptima que equilibra la eficacia nutricional y la viabilidad económica.
Contacto
Qicun Zhou
Laboratory of Fish and Shellfish Nutrition, School of Marine Sciences, Ningbo University
Ningbo 315211, China.
Email: zhouqicun@nbu.edu.cn
Referencia (acceso abierto)
Li, X., Xu, T., He, Y., Jin, M., Zhang, Y., Tang, F., & Zhou, Q. (2025). Dietary enzyme-hydrolyzed marine proteins supplementation promotes appetite, enhances lipid and protein metabolism in Litopenaeus vannamei fed reduced fish meal diets. Aquaculture Reports, 44, 103026. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2025.103026

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.