Noticias

Liceo de Mehuín concreta primer desove productivo de Choro Zapato con apoyo de AquaPacífico

Foto del autor

By Milthon Lujan

Investigadores de AquaPacífico capacitan a escolares del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín en el desove del "choro zapato".
Investigadores de AquaPacífico capacitan a escolares del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín en el desove del «choro zapato».

Mehuín, Región de Los Ríos – El Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín alcanza un importante hito al realizar por primera vez un desove a escala productiva de Choro Zapato (Choromytilus chorus) en su hatchery, con el propósito de repoblar y conservar este importante recurso.

Este trabajo forma parte de la asesoría técnica que AquaPacífico desarrolla en la cooperativa CoopeMehuín del establecimiento escolar, cuyo objetivo es producir semillas de Choro Zapato en ambiente controlado para recuperar los bancos naturales del río Huellelhue, en la Región de Los Lagos.

Dicha intervención se enmarca en el proyecto “Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad”, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Para ello, la iniciativa cuenta con el apoyo técnico de AquaPacífico y el Centro Pesca Sustentable.

El proceso: traslado y desove

Daniel Arriagada, Coordinador de Negocios y Transferencia Tecnológica de AquaPacífico, explicó que la primera etapa consistió en realizar un diagnóstico de la infraestructura y preparar el hatchery para recibir a los reproductores maduros provenientes del río Huellelhue. El trabajo incluyó también la asesoría en el cultivo de microalgas, fundamentales como alimento para las larvas.

Posteriormente, se concretó el traslado de 100 reproductores al hatchery siguiendo estrictos protocolos, lo que permitió avanzar hacia el proceso de reproducción. Para ello se aplicaron dos métodos: (1) inducción natural mediante shocks térmicos y limpiezas de valvas con la mitad de los ejemplares; y (2) stripping, una técnica más rápida y controlada que consiste en recolectar los gametos de los reproductores en ambiente controlado.

El mejor resultado estuvo en el stripping, que permitió un desarrollo más limpio y controlado, logrando 150 millones de larvas D de Choro Zapato en sólo 48 horas, a partir de 50 reproductores”, detalló Arriagada. “Se trata de una cantidad de escala productiva e importante, que se realiza por primera vez en el liceo a estos niveles”.

La experiencia fue guiada y apoyada activamente por el asesor comercial de AquaPacífico, Carlos González, profesional con vasta experiencia en acuicultura, quien viajó a la zona para resguardar que el proceso se llevara a cabo exitosamente.

Educación práctica y motivación estudiantil

La experiencia contó con la participación de los estudiantes en práctica Antonia Toro y Yeison Matías, de los cursos de 3º y 4º medio de la especialidad de acuicultura. El proceso fue acompañado por las docentes Marcela Curiqueo y Fabiola Chomalí, con respaldo del equipo directivo del liceo.
Marcela Curiqueo destacó la relevancia de la vivencia para los alumnos.

Las últimas horas han sido fascinantes, estamos muy expectantes de todo lo que suceda, Carlos (asesor acuícola de AquaPacífico) nos va explicando cada paso y a partir de ello sabemos qué esperar. Este tipo de aprendizaje es tremendamente valioso porque se realiza de manera práctica, del haciendo. Eso atrae de manera diferente al estudiante, mucho más llamativa, los invita a aprender sin presiones”.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Lo que viene

De los 150 millones de larvas obtenidas, se seleccionarán los mejores 50 millones, que iniciarán el proceso de cultivo. En aproximadamente 25 días se alcanzará la fijación en colectores, etapa decisiva que permitirá obtener al menos un millón de semillas de Choro Zapato, meta comprometida en la asesoría.
La docente adelantó que el liceo ya piensa en nuevas posibilidades. “Este trabajo es la base de lo que esperamos a futuro. Todos estamos aprendiendo y confiamos en alcanzar la meta del millón de semillas. Además, nos abre la puerta para pensar en grande y proyectar iniciativas relacionadas con la reproducción de moluscos bivalvos”.

Con este avance, la comunidad educativa de Mehuín fortalece sus capacidades técnicas, mientras contribuye activamente a la conservación de la biodiversidad y al manejo sustentable de recursos marinos en la región.