Noticias

Investigadores de INCAR se adjudican proyecto FONDECYT de Exploración 2025 para desarrollar tecnología antiviral en salmónidos

Foto del autor

By Milthon Lujan

Chile – Investigadores de la línea “Salud Animal en Ambiente Marino” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) se adjudicaron fondos del concurso FONDECYT de Exploración 2025, con el proyecto “Development of PROTAC Technology as a Novel Antiviral Strategy Against the Infectious Pancreatic Necrosis Virus in Salmonids”, una iniciativa que busca abrir nuevas fronteras en el combate de enfermedades virales en peces mediante el uso de tecnologías de vanguardia.

El proyecto, que tendrá una duración de cuatro años, será liderado por el Dr. Jaime Figueroa Valverde, Investigador Principal del Centro INCAR, y contará con la colaboración del Dr. Guillermo Valenzuela Nieto, Académico de la Universidad San Sebastián, y ex postdoctorado de INCAR, y la Dra. Denise Haussmann, Académica de la Universidad Santo Tomás, Valdivia.

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un prototipo de tecnología PROTAC (PROteolysis-TArgeting Chimeras), una herramienta molecular que permite la degradación dirigida de proteínas específicas. En este caso, se busca atacar la proteína VP2 del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPN), una de las enfermedades virales más persistentes y relevantes en salmónidos.

Tecnología PROTAC: una estrategia antiviral sin precedentes en peces

Esta tecnología representa un reto científico sin precedentes en acuicultura, ya que no existen reportes previos de su aplicación en virus relevantes en peces, y menos aún en el contexto chileno. El proyecto busca demostrar que un sistema PROTAC, ampliamente caracterizado en modelos de mamíferos, puede ser adaptado eficazmente para su uso en células de peces, abriendo nuevas posibilidades para el control de enfermedades en la industria salmonera.

“Los sistemas PROTACs han tenido un gran desarrollo con diversas moléculas antivirales. Así, los PROTACs aprovechan la maquinaria celular para eliminar proteínas no deseadas de forma altamente selectiva dentro de la célula infectada. Esta capacidad ha sido particularmente útil en el desarrollo de tratamientos para enfermedades como el cáncer y trastornos neurodegenerativos. El número de ensayos clínicos basados en PROTACs para este tipo de enfermedades ha crecido rápidamente en los últimos años, mostrando una promesa considerable para el tratamiento de enfermedades complejas, lo que respalda aún más el uso de esta tecnología en la biotecnología y la medicina”, explicó el Investigador Principal de INCAR y Académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Jaime Figueroa.

De acuerdo con los académicos, los PROTACs ofrecen una vía innovadora para tratar enfermedades virales en peces, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), que afecta gravemente a las especies acuáticas de interés comercial. “Tradicionalmente, las terapias antivirales en acuicultura han sido ineficaces, especialmente en el tratamiento de infecciones virales complejas. Los PROTACs, al dirigirse directamente a proteínas virales clave, como la proteína VP2 en IPNV, podrían ofrecer una alternativa más específica y eficaz que las terapias convencionales”, añade el Dr. Figueroa.

Este enfoque no solo ofrece precisión en el tratamiento, sino que también reduce el riesgo de desarrollar resistencia viral, lo cual es un desafío común con los fármacos antivirales de amplio espectro.

Si se logra avanzar en esta tecnología de PROTAC para el virus IPN, abre la puerta al tratamiento contra otros virus relevantes en salmonicultura. Tradicionalmente, la industria acuícola al igual que otra de sistemas productivos animales, ante los patógenos recurrentes como bacterias o virus, posee diferentes opciones como mejoramiento genético de las especies de cultivo para obtener animales resistentes a una u otra infección, pero hasta ahora no hay mejoramiento genético resistente a todo el espectro de patógenos, por ejemplo, acuáticos. También están las vacunas como primera barrera de protección, sin embargo, en el caso de infecciones bacterianas, existe una segunda línea de defensa dada por antimicrobianos de diversa naturaleza. Sin embargo, en el caso de los virus, si fallan las vacunas o son poco eficientes, no existe una segunda línea de barrera y lucha contra los virus, excepto las medidas preventivas profilácticas de limpieza y desinfectantes clásicos. Por ello, estos sistemas PROTAC asoman como una alternativa innovadora y aun no explorada en sistemas acuícolas en el mundo y menos en Chile”, destacó el Dr. Jaime Figueroa.

Aliados en la investigación

La investigación será desarrollada de manera conjunta entre el Laboratorio de Biología Molecular de Peces de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Laboratorio de Exploración Biotecnológica de la Universidad San Sebastián (USS), consolidando una alianza estratégica entre instituciones para abordar desafíos críticos en la acuicultura nacional.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

“Dada la naturaleza disruptiva de la tecnología propuesta, será esencial en esta etapa de desarrollo realizar un análisis de patentabilidad exhaustivo para explorar la posibilidad de asegurar protección de propiedad intelectual para la tecnología desarrollada”, explican los investigadores.

Finalmente, se espera resultados que alcancen un nivel TRL2 que permitan más adelante una continuidad con un FONDEF para alcanzar un nivel TRL4 de desarrollo.