Aberdeen, Reino Unido.- El sistema CRISPR/Cas9 viene siendo ampliamente usado en animales y plantas para la mutagénesis directa. En la actualidad, no existe un método para líneas celulares somática de peces.
El sistema CRISPR/Cas (clustered regularly interspaced palindromic repeats/CRISPR-associated) fue inicialmente descubierto en el genoma de Escherichia coli, y después se encontró en cerca del 40% de bacterias. El mecanismo fue caracterizado en Streptococcus, donde la endonucleasa Cas9 enlaza dos moléculas de ARN.
El aislamiento y caracterización de la proteína Cas9 permite establecer un método para la edición del genoma en un amplio rango de organismos que generan modelos de “noqueo” muy eficientes.
Este sistema viene siendo usado en un grupo de especies, incluido los peces, para generar líneas de animales mutados por la manipulación de los huevos: pez cebra. Científicos de la University of Aberdeen, del INRA (Francia) y Marine Scotland describen un procedimiento eficiente para la edición del genoma en salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha).
Referencia (abierto):
Carola E. Dehler, Pierre Boudinot, Samuel A. M. Martin, Bertrand Collet. 2016. Development of an Efficient Genome Editing Method by CRISPR/Cas9 in a Fish Cell Line. Mar Biotechnol (2016) 18: 449. doi:10.1007/s10126-016-9708-6
http://link.springer.com/article/10.1007/s10126-016-9708-6/fulltext.html

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.