Santiago, Chile.- La Red de Acuicultura de las Americas y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acaban de publicar un informe que presenta un panorama general de las políticas, programas e instrumentos públicos de apoyo a los acuicultores de recursos limitados y a los acuicultores de la micro y pequeña empresa en América Latina y el Caribe (ALC).
El documento titulado: “Acuicultura de pequeña escala y recursos limitados en América Latina y el Caribe: Hacia un enfoque integral de políticas públicas” ha sido elaborado por Horacio Rodríguez Vásquez y editado por el Dr. Alejandro Flores Nava.
De acuerdo con el informe, los productores de la Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) y de la Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) comparten una serie de rasgos con los que practican la agricultura familiar de subsistencia y la agricultura familiar en transición:
– Bajos niveles de ingreso, asociados a una productividad reducida y bajas inversiones de capital.
– Potencial como actividades generadoras de empleos y alimentos a nivel local, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso familiar en las zonas rurales.
– Superficie reducida de tierra en ubicaciones remotas y que normalmente no cuenta con derechos de propiedad bien definidos.
– Sistemas complementarios y asociados de producción animal y vegetal, con un bajo grado de tecnificación y basadas en la utilización de mano de obra familiar.
– Relación desfavorable con los mercados, sobre todo extracomunitarios, como resultado de su escasa capacidad de negociación, los bajos volúmenes de producción, el aislamiento geográfico y la falta de acceso a información sobre los canales de comercialización existentes o el comportamiento de los precios de sus productos.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
– Capacidad limitada de acceso a crédito y financiamiento.
Asimismo el documento señala “que los productores de pequeña escala en ALC han sido el foco central de programas sociales poco eficaces, con un enfoque asistencialista en lugar de uno direccionado a la creación de capacidades y el desarrollo productivo en las zonas rurales. No obstante, se reconoce que los productores de pequeña escala pueden convertirse en parte de la solución a la problemática de la pobreza rural y la inseguridad alimentaria en la región”.
Por otro lado, el documento resalta que algunas técnicas de cultivo con potencial para la integración de la producción agropecuaria y acuícola en ALC incluyen el aprovechamiento de los sistemas de irrigación agrícola, el cultivo acuícola en campos de arroz, la acuaponia, los policultivos piscícola-ganaderos (peces-patos; peces-cerdos; peces-gallinas) o agroacuícolas (utilizando gramíneas y plantas acuáticas como alimento de los peces o la integración de cultivos de frutales y hortalizas en los terraplenes de los estanques acuícolas).
Referencia:
Rodríguez H. y A. Flores. 2014. Acuicultura de pequeña escala y recursos limitados en América Latina y el Caribe: Hacia un enfoque integral de políticas públicas. RED DE ACUICULTURA DE LAS AMERICAS, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA.
http://www.fao.org/3/a-i3623s.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.