
El Anuario de Estadísticas de Pesca y Acuicultura 2023 de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ya está aquí, ofreciendo la panorámica más actualizada y completa del sector a nivel global, con datos hasta el año 2023 (y hasta 2021 para balances de consumo). Este informe, referencia indispensable para el sector, revela tendencias clave y cifras récord que marcan el rumbo de la producción de alimentos acuáticos.
Conclusiones clave del Anuario FAO 2023:
- 1 Conclusiones clave del Anuario FAO 2023:
- 2 Producción global: un nuevo récord impulsado por la acuicultura
- 3 La acuicultura consolida su liderazgo
- 4 Pesca de captura: estabilidad con variaciones
- 5 Comercio internacional: un mercado dinámico
- 6 Consumo: más productos acuáticos en la mesa
- 7 Empleo en el sector: la acuicultura impulsa el crecimiento
- 8 Conclusión
- 9 Entradas relacionadas:
- Producción total récord: Se alcanzó un máximo histórico de casi 228 millones de toneladas en 2023, sumando animales acuáticos y algas.
- Liderazgo de la acuicultura: Por segundo año consecutivo, la acuicultura superó a la pesca de captura como principal fuente de animales acuáticos, aportando el 52% del total (98.5 millones de toneladas). Si se incluyen las algas, la acuicultura representa el 60% de la producción total.
- Dominio asiático: Asia sigue siendo el gigante del sector, responsable del 72% de la producción mundial de animales acuáticos.
- Consumo per cápita estable: El consumo aparente per cápita de alimentos acuáticos se situó en 20.5 kg en 2021, más del doble que en la década de 1960.
Producción global: un nuevo récord impulsado por la acuicultura
En 2023, la producción mundial combinada de pesca y acuicultura alcanzó un hito histórico: casi 228 millones de toneladas. De este total, 189 millones de toneladas correspondieron a animales acuáticos (un aumento del 2.1% respecto a 2022) y 39 millones de toneladas a algas. El valor estimado de primera venta de los animales acuáticos ascendió a 501 mil millones de USD, de los cuales 347 mil millones provinieron de la acuicultura.
El motor principal de este crecimiento fue, sin duda, la acuicultura, cuya producción de animales acuáticos aumentó un 4.2% en comparación con los reportado por el Informe SOFIA para el año 2022. Por el contrario, la pesca de captura experimentó una ligera disminución del 0.2%, atribuida principalmente a fluctuaciones en las capturas de especies pelágicas como la anchoveta.
Asia reafirma su posición dominante, aportando el 72% de la producción total de animales acuáticos. Le siguen las Américas (11%), Europa (9%), África (7%) y Oceanía (1%).
La acuicultura consolida su liderazgo
Confirmando la tendencia observada desde 2022, la acuicultura se establece como la principal fuente de animales acuáticos a nivel global. En 2023, produjo 98.5 millones de toneladas, superando los 90.4 millones de toneladas de la pesca de captura. Este hito refleja el crecimiento sostenido de la acuicultura, cuya contribución a la producción total ha pasado del 4% en los años 50 al 52.2% actual.
La producción acuícola de animales acuáticos se concentra geográficamente: China (56%), India (11.5%) e Indonesia (5.7%) representaron conjuntamente casi el 79% del total mundial en 2023. Asia, en su conjunto, aportó casi el 89%.
La acuicultura continental (agua dulce) sigue siendo la más importante en volumen para animales acuáticos, con 61.7 millones de toneladas (63% del total acuícola), frente a los 36.8 millones de toneladas de la acuicultura marina y salobre. Especies como carpas, tilapias y bagres dominan en agua dulce, mientras que ostras, camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei), salmón del Atlántico y chano (milkfish) son clave en ambientes marinos/salobres.
En cuanto a las algas, la acuicultura es abrumadoramente dominante, generando 37.6 millones de toneladas (el 97% del total de algas), principalmente en China (61.3%) e Indonesia (25.9%).
El valor total en puerta de granja de la acuicultura (animales y algas) alcanzó los 365.7 mil millones de USD en 2023.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Pesca de captura: estabilidad con variaciones
La producción mundial de la pesca de captura se mantuvo relativamente estable en 90.4 millones de toneladas de animales acuáticos en 2023, una ligera baja del 0.2% respecto al año anterior. La tendencia a largo plazo sigue fluctuando entre 86 y 96 millones de toneladas anuales desde mediados de los 90.
La pesca marina aportó 78.3 millones de toneladas (un 1.0% menos que en 2022), mientras que la pesca continental creció un 5.5%, alcanzando los 12.0 millones de toneladas.
Los principales productores de captura en 2023 fueron China (14.6%), Indonesia (8.6%) e India (6.8%), sumando conjuntamente casi el 30% del total mundial. Esto evidencia una menor concentración geográfica en comparación con la acuicultura. Les siguieron la Federación Rusa, EE.UU., Perú y Vietnam.
Por especies, la colineta de Alaska (Gadus chalcogrammus) fue la más capturada (3.5 millones de toneladas), seguida del listado (Katsuwonus pelamis) (3.0 millones de toneladas) y la anchoveta (Engraulis ringens) (2.4 millones de toneladas), a pesar de las capturas relativamente bajas de esta última en 2023. Los arenques, sardinas y anchoas como grupo representaron más del 17% del total capturado.
Comercio internacional: un mercado dinámico
El comercio internacional sigue siendo vital para el sector. En 2023, se estima que el 35% de la producción total de pesca y acuicultura se comercializó internacionalmente.
El valor de las exportaciones mundiales de productos animales acuáticos alcanzó los 182 mil millones de USD, una disminución del 3.9% respecto al récord de 2022. Europa fue el principal exportador en valor (38%), seguido de Asia (34%) y las Américas (21%). Por países, China lideró las exportaciones (11%), seguida de Noruega, Vietnam y Ecuador.
En cuanto a las importaciones, Europa también fue el principal mercado (41%), seguido de Asia (35%) y las Américas (20%). Los mayores importadores fueron Estados Unidos, China, Japón y España. Los países de altos ingresos representaron el 74% del valor total de las importaciones.
El comercio de algas, aunque menor en volumen, alcanzó los 1.5 mil millones de USD en exportaciones en 2023.
Consumo: más productos acuáticos en la mesa
Los datos más recientes de consumo aparente corresponden a 2021. Ese año, el consumo mundial per cápita de alimentos acuáticos (excluyendo algas) se situó en 20.5 kg, manteniendo la tendencia al alza a largo plazo (era de 9.9 kg en los años 60). Estimaciones preliminares sugieren un ligero aumento a 20.7 kg en 2022 y 21 kg en 2023.
Asia presentó el mayor consumo per cápita (24.7 kg), seguida de Europa (21.9 kg), Oceanía (21.6 kg), las Américas (15.3 kg) y África (9.2 kg).
La composición del consumo ha variado: en 2021, los peces representaron el 73% del consumo de animales acuáticos, mientras que los mariscos (crustáceos, moluscos) supusieron el 26%. Los peces de agua dulce y diadromos fueron el grupo más consumido (41% del total per cápita).
Asimismo, el anuario destaca que gracias al auge de la acuicultura, se estima que el 58% de los alimentos acuáticos disponibles para consumo humano en 2023 provinieron de granjas. Nutricionalmente, los alimentos acuáticos aportaron cerca del 15% de la ingesta de proteína animal a nivel mundial en 2021.
Empleo en el sector: la acuicultura impulsa el crecimiento
El sector primario de la pesca y la acuicultura empleó a casi 63.2 millones de personas en todo el mundo en 2023, lo que representa un aumento de 1.4 millones respecto a 2022. La tendencia general es al alza, impulsada principalmente por el fuerte crecimiento del empleo en la acuicultura, que sumó 1.1 millones de trabajadores (un aumento del 5%). La pesca de captura marina también vio un incremento de casi 0.6 millones de personas (3.5%), mientras que el empleo en la pesca continental experimentó un ligero descenso del 1%. Asia sigue siendo el principal centro de empleo, concentrando el 95% de los trabajadores de la acuicultura y el 77% de los pescadores de captura.
Desglose del empleo en pesca y acuicultura (2023)
- Total mundial: Se estimó que 63.2 millones de personas trabajaron en el sector primario en 2023.
- Pesca de captura: Más de 34 millones de personas se dedicaron a esta actividad.
- Pesca marina: Experimentó un aumento de casi 0.6 millones de personas (+3.5%) respecto a 2022.
- Pesca Continental: Disminuyó en 0.2 millones de personas (-1%).
- Acuicultura: Empleó a 23 millones de personas.
- Crecimiento: La acuicultura fue el principal impulsor del aumento total del empleo, sumando 1.1 millones de trabajadores (+5%) en comparación con 2022, principalmente en Asia.
- Trabajadores no especificados: Para 6 millones de personas, no fue posible determinar si trabajaban en pesca o acuicultura.
- Pesca de captura: Más de 34 millones de personas se dedicaron a esta actividad.
Distribución geográfica y de género
- Concentración en Asia: Este continente domina el empleo, albergando al 77% de los pescadores de captura y al 95% de los trabajadores de la acuicultura en 2023. África le sigue en importancia para la pesca de captura (15%) y la acuicultura (3%).
- Participación femenina: Donde los datos permitieron desagregar por sexo (64% del total), se estima que las mujeres representaron casi una cuarta parte (24-27%) de la fuerza laboral.
- Pesca de captura: Las mujeres fueron el 24% (con datos disponibles para el 77% del sector). Esta proporción fue notablemente alta en las Américas (39%) y baja en Europa (4%).
- Acuicultura: Las mujeres representaron el 27% (con datos disponibles para el 60% del sector), impulsado por Asia. La participación femenina fue menor en las Américas (13%), Oceanía (12%) y África (15%).
Modalidad de trabajo y procesamiento
- Tiempo de dedicación: Donde se reportó la categoría de tiempo de uso (56% en pesca, ~40% no reportado en acuicultura), la mayoría trabajaba a tiempo completo o parcial (82-83%), mientras que una minoría lo hacía de forma ocasional (17-18%).
- Empleo en procesamiento: Aunque la cobertura de datos aún es limitada (59 países en 2023), se reportaron 2.4 millones de personas trabajando en el procesamiento de productos acuáticos.
Nota del editor: Es importante señalar que la FAO está trabajando continuamente para mejorar la calidad y cobertura de estos datos, lo que puede llevar a revisiones en futuras ediciones.
Conclusión
El Anuario de Estadísticas de Pesca y Acuicultura 2023 confirma la tendencia de crecimiento sostenido del sector, alcanzando una producción global récord de casi 228 millones de toneladas, sumando animales acuáticos y algas. La acuicultura se consolida como el principal motor de este crecimiento, superando por segundo año consecutivo a la pesca de captura en la producción de animales acuáticos y representando ya el 52% de este total. Mientras tanto, la producción de la pesca de captura se mantiene relativamente estable, aunque con ligeras variaciones anuales. Asia continúa siendo, con diferencia, la región dominante tanto en acuicultura como en pesca de captura.
Estos datos subrayan la creciente importancia de la acuicultura para satisfacer la demanda mundial de alimentos acuáticos y su papel fundamental en la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida de millones de personas. El aumento constante del consumo per cápita, que superó los 20.5 kg en 2021, refleja esta dependencia. Si bien la pesca de captura sigue siendo esencial, el dinamismo y la expansión de la acuicultura marcan el futuro de la producción de productos acuáticos a nivel global, como lo demuestran las cifras más recientes publicadas por la FAO.
Referencia (acceso abierto)
FAO. 2025. Fishery and Aquaculture Statistics – Yearbook 2023. FAO Yearbook of Fishery and Aquaculture Statistics. Rome. 240 p. https://doi.org/10.4060/cd6788en

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.