
Chile – El académico responsable del Programa de Recursos Naturales del Núcleo Científico Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Christian Díaz, junto a la tesista de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Skarlett Henríquez, realizaron una visita técnica a la localidad costera de Punta Lavapié, en la comuna de Arauco. El objetivo fue conocer en terreno el proceso de extracción y procesamiento de la jaiba y analizar la posibilidad de instalar una planta productora de carbonato de calcio para valorizar los residuos orgánicos derivados de esta actividad.
Un proyecto para solucionar un problema ambiental
La visita se enmarca en la ejecución del proyecto “Estudio de prefactibilidad técnica-económica para la instalación de una planta productora de carbonato de calcio en la comuna de Arauco”, financiado por el Núcleo Científico Tecnológico UCSC, a través del Fondo para Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación 2025.
La iniciativa busca entregar una solución sostenible a uno de los principales problemas ambientales del borde costero de la zona: la acumulación de caparazones y otros residuos de jaiba en playas, microbasurales y cuerpos de agua. Esta acumulación genera malos olores y contaminación, afectando tanto el entorno natural como la calidad de vida de las familias locales.
Transformando residuos en un producto de valor agregado
“La extracción y el procesamiento de jaiba son una de las principales actividades económicas de Punta Lavapié, pero también producen una gran cantidad de residuos orgánicos que actualmente no tienen una disposición final adecuada. Este estudio busca evaluar la factibilidad técnica, económica y comercial de transformar ese residuo en un producto con valor agregado, como el carbonato de calcio”, explicó el académico Christian Díaz.
Para ello, el proyecto se divide en tres objetivos:
- Estudio de mercado: Analizar las posibilidades comerciales del carbonato de calcio.
- Evaluación técnica: Determinar la factibilidad de instalar una planta productora en la zona, considerando ubicación, dimensiones y tecnología.
- Análisis económico: Definir costos de inversión, mantenimiento y operación, junto con una estimación de la rentabilidad potencial.
Parte de los resultados del proyecto incluirán la elaboración de dos manuales: uno técnico y especializado sobre buenas prácticas para la valorización de residuos de jaiba, y otro didáctico en formato tríptico, dirigido a las mujeres carapacheras de Punta Lavapié.
La perspectiva de la comunidad local
María Cárdenas, carapachera de Punta Lavapié, reflexionó sobre la necesidad de esta iniciativa: “Nosotros juntamos las conchas en baldes y las botamos en la playa, porque no hay un lugar de acopio. Eso genera mucha suciedad y malos olores, sobre todo en verano. Una planta que aproveche esas conchas sería un beneficio para todos, porque evitaríamos contaminación y podríamos trabajar con mayor dignidad”.
En la misma línea, Alder Carrillo, buzo mariscador y técnico de apoyo de la UCSC, destacó la importancia de valorizar los residuos. “La gran cantidad de residuos orgánicos que queda después del proceso de la jaiba es enorme y el camión de la basura no los retira (por los malos olores). Es un foco de contaminación que afecta a toda la caleta. Si logramos transformar ese problema en un recurso de valor, sería un gran aporte para las familias y para el medio ambiente”, precisó.
Próximos pasos y compromiso institucional
Finalmente, el equipo realizará tres visitas adicionales a la localidad para sostener entrevistas con habitantes y representantes de organizaciones locales, con el fin de conocer sus necesidades y recoger sus perspectivas sobre la contribución del estudio.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
A través de este proyecto, la UCSC reafirma su compromiso con el entorno y continúa contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.