Rio Grande, Brasil.- Un reciente estudio publicado en la revista Aquaculture International concluyó que concentraciones de nitratos de hasta 177 mg/L son aceptables para la crianza del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en sistemas con biofloc, sin renovación de agua y a una salinidad de 23.
En los cultivos de camarón blanco con biofloc, las concentraciones de nitratos se incrementan durante el período de cultivo, lo cual causa una reducción en el crecimiento y mortalidad de los camarones.
En este sentido, científicos del Institute of Oceanography de la Federal University of Rio Grande determinaron el efecto de la concentración de nitratos sobre el crecimiento y supervivencia de camarones en sistemas usando biofloc. Los científicos probaron concentraciones de 75, 150, 300 y 600 mg de nitratos por litro.
Ellos reportan que en la performance zootécnica, una diferencia significativa fue verificada con los tratamientos de 75 (control) y 150, que presentaron los mejores índices de performance, mientras que los tratamientos de 300 y 600 tuvieron resultados pobres.
“Daño histopatológico fue observado en las branquias y hepatopáncreas de los camarones expuestos a concentraciones igual o superior a 300 mg/L de nitratos” dijeron los científicos.
“Los resultados obtenidos en este estudio muestran que las concentraciones de nitratos de hasta 177 mg/L son aceptables para la crianza de L. vannamei en sistemas con biofloc, sin renovación de agua, a una salinidad de 23” concluyeron los científicos.
Referencia Bibliográfica:
Plínio S. Furtado, Bruno R. Campos, Fabiane P. Serra, Marta Klosterhoff, Luis A. Romano, Wilson Wasielesky Jr. Effects of nitrate toxicity in the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, reared with biofloc technology (BFT). Aquaculture International, February 2015, Volume 23, Issue 1, pp 315-327. DOI: 10.1007/s10499-014-9817-z
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10499-014-9817-z

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.