
El goldfish (Carassius auratus) no solo es uno de los peces ornamentales más populares del mundo por su belleza y adaptabilidad, sino que también representa una especie de alto valor económico para el sector acuícola ornamental. Para satisfacer la demanda de ejemplares de alta calidad, los productores deben dominar cada etapa del ciclo productivo, siendo el desove un momento crítico. El éxito de la reproducción depende de múltiples factores, y uno de los más influyentes es la elección del medio o sustrato donde los peces depositan sus huevos.
Un reciente estudio publicado en la revista Sainmatika, por investigadores de la PGRI University of Palembang, investigó cómo diferentes tipos de sustratos afectan la productividad de las semillas de goldfish, con el objetivo de identificar los materiales más eficientes para los criadores. La investigación analizó cuatro materiales distintos: dos naturales (la planta acuática Hydrilla sp y el «repollito de agua» Pistia stratiotes L) y dos artificiales (fibra de coco y lana de tejer). Los resultados ofrecen una guía clara para optimizar las técnicas de desove y mejorar la rentabilidad del cultivo.
La importancia del sustrato en la reproducción del goldfish
La calidad de un lote de peces comienza con un desove exitoso. El sustrato no es un simple accesorio en el tanque de cría; es el elemento que estimula a los reproductores a liberar y adherir sus huevos. Un sustrato adecuado debe ser atractivo para la hembra y proporcionar una superficie segura para que los huevos se desarrollen hasta la eclosión.
El estudio partió de esta premisa, buscando determinar científicamente qué características hacen que un sustrato sea superior a otro en términos de productividad, evaluando:
- El número de huevos que se adhieren.
- El porcentaje de huevos fertilizados.
- La tasa de eclosión.
- La supervivencia final de las larvas.
Metodología del estudio: probando cuatro materiales
Para llevar a cabo la investigación, los científicos utilizaron un diseño experimental completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y tres réplicas cada uno. Los investigadores emplearon 12 hembras y 24 machos de goldfish con gónadas maduras, manteniendo una proporción de 2:1 en cada acuario para asegurar la fertilización natural.
Los cuatro sustratos evaluados fueron:
- P1: Fibra de coco.
- P2: Hilo de tejer.
- P3: La planta acuática sumergida Hydrilla sp.
- P4: La planta acuática flotante Pistia stratiotes L.
Cada sustrato se colocó en un acuario preparado, y tras el desove, se recopilaron datos sobre la cantidad de huevos adheridos, la tasa de eclosión y la supervivencia de las larvas, además de monitorear constantemente la calidad del agua.
¿Qué sustrato resultó ser el más efectivo?
Los hallazgos del estudio demostraron diferencias muy significativas entre los sustratos, señalando a las plantas acuáticas naturales como las grandes ganadoras en casi todos los indicadores de productividad.
Adhesión de huevos: las plantas acuáticas naturales lideran
El primer indicador de éxito fue la cantidad de huevos que las hembras adhirieron a cada material. Los resultados fueron contundentes:
- El sustrato de Pistia stratiotes L (P4) fue el preferido, acumulando un promedio de 1,959 huevos.
- Le siguió de cerca el sustrato de Hydrilla sp (P3), con un promedio de 1,925 huevos.
- Los sustratos artificiales quedaron muy por detrás, con 1,588 huevos en el hilo de tejer (P2) y solo 1,303 en la fibra de coco (P1).
Los investigadores atribuyen este éxito a las características físicas de las plantas. Tanto Pistia stratiotes L como Hydrilla sp poseen raíces y hojas suaves, ramificadas y abundantes, lo que facilita que las hembras naden entre ellas y depositen sus huevos de forma segura. En contraste, la fibra de coco y el hilo de tejer presentan una textura más rígida y dura, lo que dificulta que los huevos se adhieran correctamente.
Tasa de eclosión y supervivencia: donde Pistia stratiotes L vuelve a destacar
Si bien conseguir una gran cantidad de huevos es importante, lo crucial es que estos eclosionen y las larvas sobrevivan. En estos aspectos, los sustratos naturales continuaron mostrando su superioridad.
- La mayor tasa de eclosión de huevos se registró en el tratamiento con Pistia stratiotes L (P4), alcanzando un 78.54%.
- Hydrilla sp (P3) también obtuvo un excelente resultado con un 74.45% de eclosión. Nuevamente, los sustratos artificiales mostraron un rendimiento inferior, especialmente el hilo de tejer, con solo un 57.42% de eclosión.
En cuanto a la supervivencia de las larvas, la tendencia se mantuvo. El sustrato de Pistia stratiotes L (P4) logró la tasa más alta, con un impresionante 85.97% de larvas supervivientes. Aunque las diferencias estadísticas en la supervivencia no fueron significativas entre los cuatro grupos, el valor notablemente más alto en P4 sugiere un ambiente más favorable para las primeras etapas de vida. La alta supervivencia general indica que las larvas se adaptaron bien a las condiciones ambientales del estudio.
Análisis de la calidad del agua
Durante todo el experimento, los parámetros de calidad del agua se mantuvieron en rangos considerados óptimos para la productividad del goldfish.
- Temperatura: Entre 23.8°C y 26.9°C.
- pH: Entre 6.25 y 6.92.
- Oxígeno disuelto (OD): Entre 6.03 y 6.67 mg/L.
- Amoníaco: Entre 0.34 y 0.42 mg/L.
Aunque el nivel de amoníaco fue ligeramente superior al ideal recomendado (<0.02 mg/L), el hecho de que los peces desovaran exitosamente y las larvas sobrevivieran indica que las condiciones generales del agua fueron adecuadas y no obstaculizaron el proceso reproductivo.
Conclusiones e implicaciones para el productor acuícola
El mensaje de este estudio es claro y directo para cualquier productor de goldfish: la elección del sustrato es un factor determinante para el éxito reproductivo.
- Priorizar sustratos naturales: Las plantas acuáticas vivas, como Pistia stratiotes L y Hydrilla sp, son significativamente superiores a los materiales artificiales como la fibra de coco o hilos sintéticos. Su estructura física es más atractiva para las hembras y más segura para los huevos.
- Pistia stratiotes L como la mejor opción: Esta planta flotante no solo atrajo la mayor cantidad de huevos, sino que también facilitó la tasa de eclosión y la supervivencia larval más altas, convirtiéndola en el sustrato más productivo entre los evaluados.
- Aplicación práctica: Los acuicultores que buscan optimizar sus criaderos de Carassius auratus deberían considerar la incorporación de Pistia stratiotes L en sus tanques de desove. Esta sencilla modificación técnica, basada en evidencia científica, puede traducirse en un mayor número de larvas viables por ciclo reproductivo, mejorando la eficiencia y la rentabilidad de la operación.
Contacto
Indah Anggraini Yusanti
Department of Fisheries Science, Faculty of Fisheries and Marine Science,
PGRI University of Palembang, Indonesia
Email : indahayusanti@gmail.com
Referencia (acceso abierto)
Yusanti, I. A., Sofian., & Iswani, T. (2025). Utilization of Different Substrates on Goldfish (Carrasius auratus) Seeds Productivity. Sainmatika: Jurnal Ilmiah Matematika dan Ilmu Pengetahuan Alam, 22(1), 95-101. DOI: https://doi.org/10.31851/sainmatika.v2211.13781.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.