
La salmonicultura es un pilar fundamental de la acuicultura mundial, satisfaciendo una demanda creciente de proteína saludable y de alta calidad. Sin embargo, a medida que el sector crece, también lo hacen las preguntas sobre su sostenibilidad y su huella ambiental. Un reciente y exhaustivo estudio de revisión sistemática y metaanálisis, publicado en Reviews in Aquaculture, arroja luz sobre estas cuestiones, identificando con precisión los puntos críticos y comparando el desempeño de los distintos sistemas de producción.
Este estudio, liderado por Mausam Budhathoki de la University of Copenhagen, no es una opinión más; es una síntesis rigurosa de 31 estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que ofrece una hoja de ruta clara para que productores, investigadores y gestores puedan tomar decisiones informadas y avanzar hacia una salmonicultura verdaderamente sostenible.
Una lupa sobre el impacto: ¿qué se midió y cómo?
Para entender el verdadero impacto ambiental, los investigadores aplicaron un enfoque «de la cuna a la puerta de la granja» (cradle-to-farm-gate). Esto significa que analizaron todo el proceso: desde la producción de las materias primas para el alimento y la energía, hasta que el salmón vivo está listo para salir de la granja.
El análisis se centró en cuatro indicadores ambientales clave:
- Potencial de calentamiento global (PCG): Mide la huella de carbono, expresada en kg de CO2 equivalente.
- Potencial de eutrofización (PE): Evalúa el impacto del exceso de nutrientes (como nitrógeno y fósforo) en los cuerpos de agua, medido en g de PO43− equivalente.
- Potencial de acidificación (PA): Relacionado con emisiones que causan lluvia ácida, como el SO2.
- Demanda de energía (DE): La cantidad total de energía (en MJ) necesaria para la producción.
El alimento: el protagonista indiscutible de la huella ambiental
El hallazgo más contundente del estudio es el papel dominante que juega la producción del alimento en el impacto ambiental general de la salmonicultura. Los datos son claros:
- Huella de carbono: La producción de salmónidos genera una media de 2,570 kg de CO2-eq por tonelada de peso vivo. De este total, el 65% se atribuye directamente a la producción del alimento.
- Acidificación: El alimento es responsable del 68% del potencial de acidificación.
- Demanda de energía: La fabricación de los piensos consume casi la mitad (48.6%) de toda la energía del ciclo de producción.
Curiosamente, en el caso de la eutrofización, el alimento contribuye en menor medida, con un 24% del total. Esto sugiere que la mayor parte del impacto por nutrientes ocurre directamente en la granja, a través de las excretas y el alimento no consumido.
Estos resultados subrayan que la eficiencia del alimento, medida por el Factor de Conversión Alimenticia (FCR), es la variable más influyente. El estudio encontró que un FCR más alto se correlaciona directamente con mayores impactos en calentamiento global, eutrofización y acidificación. La media de FCR en los estudios analizados fue de 1.24±0.23, una cifra ya eficiente pero con margen de mejora.
Comparativa de sistemas: RAS, flujo abierto y jaulas en red bajo el microscopio
El estudio ofrece una valiosa comparativa entre los principales sistemas de cultivo, revelando un complejo panorama de compensaciones (trade-offs) ambientales.
Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS)
Los RAS son a menudo vistos como una solución tecnológica avanzada para minimizar el impacto en el entorno local, y el estudio confirma parte de esta visión.
- Ventaja clave: Reducen significativamente el potencial de eutrofización (-5.11 en el tamaño del efecto) y el uso de agua, gracias a su capacidad para tratar y reciclar los efluentes.
- Desventaja principal: Tienen un Potencial de Calentamiento Global notablemente más alto (4.31 en el tamaño del efecto). Esta elevada huella de carbono se debe a su alto consumo de energía para bombeo, aireación y tratamiento del agua.
Sistemas de Flujo Abierto (Flow-Through) y Jaulas en Red (Net-pen)
Estos sistemas más tradicionales presentan un perfil de impacto casi opuesto al de los RAS.
- Ventaja clave: Muestran un menor Potencial de Calentamiento Global y una menor demanda de energía. El sistema de flujo abierto, en particular, tuvo el mejor desempeño en la reducción de la huella de carbono.
- Desventaja principal: Contribuyen significativamente más a la eutrofización, ya que los nutrientes se vierten directamente en el medio ambiente con un tratamiento limitado o nulo.
Es crucial destacar una advertencia de los autores: aunque se observan estas tendencias, las diferencias en la huella de carbono y la eutrofización entre los distintos sistemas de producción no resultaron ser estadísticamente significativas en el metaanálisis. Esto indica que la forma en que se gestiona un sistema puede ser tan importante como el tipo de sistema en sí.
Implicaciones prácticas: ¿cómo avanzar hacia una salmonicultura más «verde»?
Este estudio no solo diagnostica el problema, sino que también señala las soluciones. La principal conclusión es que no existe un único sistema «perfecto», pero sí hay estrategias claras para mejorar en todos ellos.
- Optimizar el alimento es la máxima prioridad: Reducir el FCR es la acción más efectiva para disminuir la huella ambiental general. Además, explorar ingredientes alternativos y sostenibles para sustituir la harina y el aceite de pescado es fundamental, aunque el estudio advierte que estas alternativas también tienen sus propios impactos y deben ser evaluadas cuidadosamente.
- Energía renovable para los RAS: Para que los sistemas RAS alcancen su máximo potencial de sostenibilidad, es imperativo reducir su dependencia de la energía de origen fósil. La integración con fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, podría mitigar drásticamente su alta huella de carbono.
- Gestión de nutrientes en sistemas abiertos: Para las jaulas y los sistemas de flujo abierto, el gran reto sigue siendo la gestión de los residuos para minimizar la eutrofización. Innovaciones como las prácticas de alimentación de precisión y futuras tecnologías de contención de residuos serán clave.
En definitiva, este metaanálisis proporciona al sector de la salmonicultura una base científica sólida para dirigir sus esfuerzos de sostenibilidad. La conversación ya no es sobre si un sistema es «bueno» o «malo», sino sobre cómo optimizar cada uno de ellos, con un foco ineludible en la eficiencia y la composición del alimento, el talón de Aquiles de la huella ambiental del salmón.
Contacto
Mausam Budhathoki
Department of Food Science, University of Copenhagen
Frederiksberg C, Denmark
Email: mausam@food.ku.dk
Marianne Thomsen
Department of Food Science, University of Copenhagen
Frederiksberg C, Denmark
Email: mth@food.ku.dk
Referencia (acceso abierto)
Budhathoki, M., Phuyal, S., Pandey, S., & Thomsen, M. (2025). Environmental Impacts of Salmonidae Farming: A Systematic Review and Meta Analysis of Life Cycle Assessment Studies. Reviews in Aquaculture, 17(4), e70069. https://doi.org/10.1111/raq.70069

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.