Noticias

IRTA la Ràpita acoge uno de los siete centros de demostración internacional para la acuicultura sostenible reconocidos por FAO

Foto del autor

By Milthon Lujan

Placa. Antoni Espanya (DG PMPS DARPA), Miguel Bernal (Secretari executiu GFCM), Josep Usall i Rodié (DG IRTA), Enric Gisbert (jefe de programa Acuicultura del ’IRTA).
Placa. Antoni Espanya (DG PMPS DARPA), Miguel Bernal (Secretari executiu GFCM), Josep Usall i Rodié (DG IRTA), Enric Gisbert (jefe de programa Acuicultura del ’IRTA).

España – Hoy se ha inaugurado oficialmente en IRTA La Ràpita el Centro de Demostración en Acuicultura Restaurativa del Mediterráneo. De este modo, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, amplía a siete los centros reconocidos dedicados a esta materia en el Mediterráneo y el Mar Negro. El nuevo centro, único en España, se suma así a los de Egipto, Turquía, Grecia, Túnez, Bulgaria y Rumanía.

El objetivo de este nuevo organismo es servir como centro regional de referencia para la innovación y el desarrollo de capacidades en acuicultura restaurativa. Las prácticas conocidas como acuicultura restaurativa incluyen una amplia gama de actividades, como la producción de algas, la cría de erizos de mar, la cría de bivalvos, los sistemas integrados de acuicultura multitrófica y la repoblación.

Este tipo de prácticas tiene una importancia estratégica como herramienta para impactar positivamente en los servicios de los ecosistemas, ofreciendo beneficios ecológicos, creando oportunidades para las comunidades locales y abordando el cambio climático mediante estrategias de adaptación y mitigación, todo ello produciendo alimentos y proteínas nutritivas de alta calidad de forma sostenible e integrada con el medio natural.

El director de Política Marítima y Pesca Sostenible, Antoni Espanya, que ha participado en la inauguración, ha afirmado que “se trata de una acuicultura de bajo impacto o incluso de impacto positivo en el medio. De especies herbívoras, o de bajo nivel trófico y filtradoras, como es el caso del mejillón o las ostras, lo cual tiene un efecto beneficioso, ya que mejoran la calidad del agua”.

“El sector acuícola del Delta está muy interesado en desarrollar nuevas líneas de trabajo y adaptarse a los retos que supone el cambio climático, con el incremento de la temperatura y del nivel del mar”, ha subrayado Espanya.

El director general del IRTA, Josep Usall i Rodié, que también ha participado en la inauguración, ha destacado que “el Mediterráneo tiene un papel estratégico en el desarrollo de la acuicultura regenerativa. Desde IRTA La Ràpita, con el primer Centro Mediterráneo de Acuicultura Restaurativa, estamos demostrando que es posible producir alimentos —mejillones, ostras, macroalgas o lisas— y, al mismo tiempo, recuperar hábitats degradados, mejorar la calidad del agua y reforzar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático”. Según Usall, “la combinación de investigación puntera, cultivos multitróficos integrados y colaboración internacional hace que nuestro litoral marque el rumbo hacia una economía azul que crea empleo, asegura alimentos sanos y reduce la huella ambiental. Cataluña y el Mediterráneo estamos llamados a liderar esta transformación sostenible que beneficia al planeta y a las personas”.

El Delta del Ebro tiene la oportunidad de convertirse en un lugar de referencia en el ámbito mediterráneo en el desarrollo de sistemas sostenibles de producción de organismos acuáticos, así como un espacio para la transferencia de conocimiento e innovación en estos temas. Un ejemplo de este espíritu transformador es el taller internacional que se organizará en IRTA la Ràpita, donde más de 20 investigadores, personal técnico y representantes del sector empresarial y de la administración participarán en unas jornadas en las que se hablará del cultivo de algas, bivalvos y peces.

Visita demostrativa del centro IRTA la Ràpita.
Visita demostrativa del centro IRTA la Ràpita.

Remodelar el sector de la acuicultura

En el centro se llevará a cabo el estudio de especies de bajo nivel trófico como macroalgas y microalgas, erizos de mar, bivalvos, holoturias y sistemas integrados de acuicultura multitrófica, así como impulsar la investigación, el intercambio de conocimientos y la formación para desarrollar prácticas de acuicultura sostenibles y resilientes al clima.

Estos estudios deben permitir remodelar el sector de la acuicultura, combinando conocimientos tradicionales con tecnologías avanzadas y garantizando así la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas acuáticos y de las comunidades que dependen de ellos. Además, proporcionará instalaciones y experiencia de última generación para el intercambio de conocimientos, la investigación y el desarrollo de prácticas de acuicultura sostenibles.

En el Delta del Ebro ya se ha llevado a cabo con éxito una primera prueba piloto de producción de algas para consumo humano; un sector que se quiere empezar a desarrollar como complemento a la tradicional producción de mejillones y ostras en las bahías de los Alfaques y el Fangar. Se espera que en los próximos años se lleve a cabo una docena de proyectos de este tipo. Uno de ellos es el criadero de ostra que está impulsando la DGPMPS (DARPA) con la colaboración del IRTA para abastecer al sector (FEPROMODEL) con semilla local de ostra para su producción en las bahías del Delta del Ebro. Se espera que esta ostra se adapte mejor a las condiciones climáticas de la zona, mejorando su supervivencia frente a enfermedades o al cambio climático. Finalmente, este proyecto busca transferir toda la tecnología y conocimiento al sector, de manera que sea este quien se abastezca de su propia semilla y sea menos dependiente de las importaciones de terceros países.

Enric Gisbert, jefe del programa de Acuicultura del IRTA, ha explicado que “el IRTA lidera proyectos innovadores en cultivos multitróficos, restauración de ecosistemas acuáticos y adaptación al cambio climático, consolidándose como centro de referencia en acuicultura restaurativa en el Mediterráneo. Esta posición nos facilita la colaboración con otros centros y organismos, asegura el acceso a financiación y proyectos internacionales, y permite impulsar la economía azul y la resiliencia de los sectores acuícola y marino locales, garantizando al mismo tiempo la generación de beneficios sociales, ambientales y económicos para el territorio”.

La acuicultura restaurativa, clave para la economía azul

El Centro tiene como objetivo convertirse en un espacio de referencia para la investigación y la transmisión del conocimiento en la materia, lo cual encaja plenamente con la Estrategia Marítima de Cataluña 2030, que tiene entre sus metas desarrollar el potencial de la economía azul de su espacio marítimo, garantizando el equilibrio social y territorial, sobre la base de unos ecosistemas resilientes, biodiversos y plenamente funcionales que generen servicios de la máxima calidad para la sociedad.

Así, la financiación de este centro para los próximos 4 años es de 631.907 euros, prevista mediante la cofinanciación de fondos procedentes del presupuesto del Departamento, con el cofinanciamiento del FEMPA (70%) y una parte del presupuesto del IRTA.

“Los Centros de Demostración de Acuicultura (ADC) son una herramienta clave de la CGPM para impulsar una acuicultura sostenible en el Mediterráneo y en el Mar Negro. La inauguración del nuevo centro de La Ràpita representa un paso importante en la promoción de la acuicultura restaurativa, aportando conocimiento, innovación y cooperación técnica. Este centro no solo refuerza la capacidad local, sino que también contribuye activamente a la red regional de ADC, un espacio fundamental para el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre todos los actores del sector”, Miguel Bernal, secretario ejecutivo de la CGPM.

La CGPM se comprometió a organizar anualmente unas jornadas internacionales de transferencia del conocimiento en el centro de la Ràpita. Su secretario ejecutivo, Miguel Bernal, presente hoy en la inauguración, ha anunciado que la primera de estas jornadas tendrá lugar los próximos días 7, 8 y 9 de octubre.

El centro de demostración está ubicado en las instalaciones del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en el Delta del Ebro, y cuenta con la participación del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña y la Comisión General de Pesca del Mediterráneo de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.