Peces

UNIMAGDALENA y CYTED realizaron encuentro sobre acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

Santa Marta, Colombia.- Investigadores en temas relacionados con la Acuicultura provenientes de diferentes países de Iberoamérica participaron de encuentro que sirvió para compartir conocimiento y experiencias relacionadas con este tema. Esta Casa de Estudios Superiores se convirtió en anfitriona de este evento que además de conferencias, talleres y mesas redondas, permitió tener una visita a los Pueblos Palafitos.

La Universidad del Magdalena fue sede del segundo encuentro de investigadores internacionales del Programa Iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo, Cyted, espacio que sirvió como plataforma para abordar la estrategia de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica.

Este espacio, organizado por la Facultad de Ingeniería Pesquera y la Vicerrectoría de Investigación, además sirvió para promover los retos asociados al cultivo de larvas y alevines de peces marinos y de agua dulce, resolviendo dudas relacionadas con la las herramientas de zootécnicas y nutrición así como la forma como pueden ayudar en los desafíos.

El encuentro se desarrolló mediante conferencias científicos técnicas relacionadas con las herramientas, cultivos y evaluaciones que realizan los investigadores en cada uno de sus países en el manejo de las larvas y alevines, así como análisis e investigaciones permitiéndoles a los asistentes conocer detalles de estos procesos y así intercambiar experiencias al respecto.

“Es una actividad con la red de Cyted, esta res está conformada con empresarios, investigadores, docente de España, Portugal, México, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina, Chile y Colombia que es anfitriona y la Universidad es sede gracias al recto Pablo Vera Salazar y la Vicerrectoría de Investigación. Este espacio ha permitido debatir sobre diferentes temas, en los que han participado docentes y estudiantes de la Universidad del Magdalena para que se generara una interacción que permitió brindar conocimiento por parte de los exponentes de reconocida trayectoria”, indicó la doctora Adriana Rodríguez Forero, docente del programa de Ingeniería Pesquera.

Es importante señalar que además de las conferencias, talleres y mesas redondas, se dispuso un espacio para que los invitados internacionales pudieran realizar una visita a la Ciénaga Grande de Santa Marta para conocer sobre los cultivos artesanales de los pescadores en los Pueblos Palafitos, continuando con el corregimiento de Taganga en Santa Marta y el Parque Tayrona.

“Estamos buscando impulsar la acuicultura tanto en los peces de agua dulce como de agua marina. No podría haber mejor escenario que esto, porque el objetivo de la red es divulgar el conocimiento hacia todos los países de iberoamericana y particularmente en el caso de los estudiantes es nuestro primer objetivo para compartirles lo que conocemos y es por ello que están presente en este espacio, donde estamos abiertos para colaborar a nuestros colegas y responder las preguntas de los estudiantes para que se interesen en los temas de la acuicultura”, indicó Héctor Nolasco Osorio, investigador mexicano y miembro del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste del grupo de acuicultura.

Por su parte, el magíster Cristian Jesús Fernández Méndez, investigador peruano, destacó que es importante trabajar en estos espacios para intercambiar experiencias y conocimientos que puedan ser aplicados en sus países y puedan mejorar los procesos de acuicultura que se adelantan, procesos que les permiten fortalecerse como investigadores de Iberoamérica.

Para los estudiantes del programa de Ingeniería Pesquera este encuentro se convirtió en una gran oportunidad para conocer muchos aspectos de la acuicultura y así despertar interés en un tema tan importante como este para poder ponerlo en práctica en el desarrollo de sus funciones profesionales.

Precisamente, María Angélica Olivo Cantillo, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Pesquera destacó que: “Estas jornadas son importantes porque nos permite conocer sobre esos trabajos que se realizan en Iberoamérica y además nos permite tener un relacionamiento con expertos que están llevando a cabo sus investigaciones en otros países y que podrían usarlas en sus labores, conociendo los resultados de investigación y haciendo preguntas de dichos procesos, lo cual resultó ser muy gratificante”.

READ  IMPULSO investiga el desarrollo tecnológico de sistemas de alimentación automáticos controlado por un sistema de estimación de biomasa de peces basado en visión artificial

Las conferencias

Marcia Oliva de la Universidad Católica del Norte (Coquimbo, Chile), uno de los referentes en el desarrollo de la acuicultura marina en Chile, presentó el estado del arte de la larvicultura de la cojinoba y el lenguado en su país. Durante su charla explicó las experiencias de la UCN en la adaptación de los protocolos de cultivo e implementación de cultivos en RAS o aguas verdes, la mejora de los enriquecedores para la presa viva y el uso de β-glucanos para mejorar la salud e inmunidad de las larvas. En este contexto, la Magíster Oliva mostró cómo el desarrollo de la larvicultura para una especie determinada ha de ser abordado de forma holística, incorporando elementos zootécnicos, nutricionales, fisiológicos y de salud.

Jonathan Chacón, del Parque Marino y Universidad Nacional de Costa Rica, en una jornada destinada a mostrar casos de éxito en el ámbito de la piscicultura y transferencia de tecnología, habló de cómo se desarrolló el cultivo del pargo lunarejo en su país y cómo en 10 años se puede desarrollar y transferir al sector privado un paquete tecnológico de cultivo para esta especie, siendo el cultivo del pargo lunarejo en Costa Rica la principal actividad piscícola (700 toneladas), generando de forma directa e indirecta más de 100 empleos.

Mario Galaviz, de la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada, habló del reto de cultivar totoaba con el fin de mantener las poblaciones salvajes de esta especie, así como generar un modelo de negocio en torno a esta especie de rápido crecimiento y alto valor económico. En este contexto, en la UABC se inaugurará uno de los centros más modernos de producción de peces marinos de la región donde está previsto que, en menos de dos años, el grupo del Dr Galaviz produzca más de un millón de alevines de totoaba.

Ricardo Rodrigues-Vieira, de la Universidad Federal de Rio Grande, en Brasil, presentó el estado actual de la piscicultura marina en su país, y cuáles son sus principales desafíos y elementos limitantes. El Dr Vieira habló del cultivo del lenguado brasileño, de sus problemas relativos a problemas de pigmentación, de su calidad esquelética y metamorfosis, además de cómo su grupo de investigación ha apoyado científico-técnicamente el cultivo de la cobia en su país. Si bien no es objetivo de la Red, quedó claro que los tramites y demoras administrativas para la concesión de espacios destinados a la acuicultura marina, tanto en Brasil, Costa Rica y otros países, es uno de los principales problemas que puede frenar el desarrollo de esta actividad.

El estado de la larvicultura de las especies amazónicas peruanas como la doncella, el paiche y la gamitana fue presentado por la Dra María Darias (IRD-IIAP). A lo largo de su presentación se pudo constatar cómo en estos últimos años se ha producido una importante mejora en los protocolos de alimentación y diseño de dietas para la doncella, resultados que han permitido avanzar considerablemente la edad de destete y simplificar los protocolos de cultivo. El canibalismo en doncella, como en otras especies contempladas dentro de la Red, fue uno de los temas también abordados por dicha investigadora y cómo, mediante estrategias de manejo zootécnico y nutricional, han sido capaces de reducir este tipo de comportamiento. Otros aspectos importantes de los que se habló fueron de las dificultades del cultivo larvario de la gamitana y de la nutrición de las larvas de paiche.

READ  Investigadores de la UPV y el IEO diseñan un sistema automático de conteo para estimar el número y peso de los atunes rojos capturados por la flota pesquera

La Universidad del Pacífico del Valle del Cauca, en Colombia, mostró cómo ha estado trabajando en estos dos últimos años en el desarrollo de un proyecto gubernamental para recuperar hasta 9 especies de peces de la cuenca del río Anchicayá. Así, Jesús Hernando Gamboa, relató cómo en menos de dos años han sido capaces a partir de animales reproductores salvajes, producir alevines y animales de talla comercial de varias especies de agua dulce, además de compartir con los miembros de la Red algunos de los problemas asociados a alguna de estas especies, como la viabilidad de las puestas de animales estabulados frente a las de otros directamente capturados del medio o la elevada incidencia de malformaciones en algunos lotes de producción.

Desde Ecuador, el Dr Yanis Cruz, de la Universidad Técnica de Manabí, contó sus experiencias en el cultivo del chame, una especie dulceacuícola de gran potencial para su cultivo gracias a su rápido crecimiento, calidad de la carne y buena adaptación a la cautividad y alta tolerancia al estrés. Sin embargo, existe todavía la necesidad de conseguir cerrar el ciclo reproductivo con el fin de no depender de los alevines capturados del medio natural.

La empresa privada también estuvo directamente representada en la Red. Así, los técnicos de la empresa Pez Blanco de Pátzcuaro, representados por Ana Hernández Téllez, participaron en la reunión presentando su empresa y compartieron con la Red algunas de las brechas tecnológicas relativas al cultivo larvario del pez blanco, problemas básicamente relacionados con la proliferación de hongos durante la fase de incubación y problemas de mortalidad durante el destete. En este sentido, diversos integrantes de la Red e investigadores argentinos que trabajan en una especie próxima procedieron a indicar distintas soluciones y estrategias para abordar los temas anteriormente citados, siendo la charla un excelente ejemplo de cooperación transnacional.

Dentro del ámbito académico, la reunión contó con la inestimable participación del Dr Ignacio Fernández, (CCMAR – ITACyL), quien habló del tema de la calidad esquelética y sobre su complejidad de estudio e identificación de las causas que la originan. En este contexto, la calidad larvaria y el desarrollo de deformaciones del esqueleto es, entre otros, uno de los cuellos de botella que afectan a la mayor parte de los países integrantes de la Red, ya sea afectando la calidad del alevín producido como reduciendo significativamente la supervivencia de los animales.

Así mismo, el Dr Emyr Peña, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa (México), habló de la importancia de conocer con detalle los procesos digestivos de la larva y sus cambios a lo largo de su desarrollo, información que puede ser de gran utilidad para sincronizar el estado de desarrollo del animal con los protocolos de alimentación. La modelización del proceso digestivo y cómo nos podemos aproximar a evaluar la digestibilidad del alimento, ya sea por métodos directos en estudios de dosis respuesta o por estudios de digestibilidad in vitro, fueron también abordados a lo largo de dicha ponencia.

Cómo podemos enriquecer los trabajos científicos y otros de ámbito más zootécnico?, fue el tema abordado por el coordinador de la Red, Enric Gisbert, del IRTA (España), quien presentó un conjunto de herramientas, tanto descriptivas como analíticas, que pueden ser utilizadas en este tipo de estudios en función de los objetivos que se persigan.

Paola Navarrete, de la Universidad de Chile, habló de la importancia de la microbiota del tracto digestivo en larvas de peces y cómo mediante el uso de probióticos se puede mejorar la condición, el crecimiento, el desarrollo y la inmunidad de las larvas. La Dra Navarrete destacó en particular cómo, mediante estudios en pez cebra, su grupo ha podido evaluar el efecto probiótico de varias decenas de bacterias y levaduras probióticas de posible aplicación en nutrición acuícola.

READ  MAG inauguró Centro de Mantenimiento de reproductores de tilapia

Talhia Martinez, de la UJAT (México), introdujo el complejo e interesante mundo de la transcriptómica y cómo podemos beneficiarnos de las herramientas ómicas para abordar y mejorar la larvicultura de peces. Así, gracias a los resultados previos de su grupo de investigación en pejelagarto, se pudo comprender la importancia de este tipo de estudios, tanto para conocer el funcionamiento de los distintos procesos que se dan durante el desarrollo, como también para identificar y generar biomarcadores moleculares.

Durante la reunión, los asistentes pudieron conocer de la importancia de los estudios neuroendocrinológicos para el cultivo larvario de peces, así como la importancia del cerebro. En este sentido, la Dra Paula Vissio, de la Universidad de Buenos Aires y CONICET, habló de la importancia de las neurohormonas en la regulación de los procesos de alimentación, dominancia y subordinación en peces, así como también del canibalismo, y cómo, mediante las estrategias de manejo de los peces podemos mejorar su condición y niveles de estrés.

Finalmente, la Red también abordó, gracias a los coordinadores de las distintas áreas de trabajo, los diferentes entregables a los que se ha comprometido con la CYTED, entidad financiadora de LARVAplus. Así, el Dr Carlos Alfonso Álvarez-González (UJAT) presentó su proyecto de crear una ficha técnica para cada una de las especies ícticas que contempla la Red, información que será de gran importancia para generar un catálogo de la acuicultura iberoamericana. El Dr Dariel Tovar, del CIBNOR en La Paz (Baja California Sur, México), presentó sus avances destinados a la revisión de la larvicultura de peces en Iberoamérica. Los Drs Emyr Peña y Hector Nolasco (CIBNOR) presentaron sus respectivas revisiones relativas a lo que se conoce sobre la fisiología digestiva de larvas de peces, así como distintas propuestas para estandarizar los protocolos que se usan para cuantificar la actividad enzimática digestiva.

Los asistentes terminaron su estancia en Santa Marta visitando la Ciénaga Grande donde pudieron contemplar distintos poblados palafíticos, entre ellos Nueva Venecia, donde conocieron un sistema familiar del cultivo del sábalo, además de pasar un tiempo entrañable en un entorno de una gran belleza en un sistema de vida completamente distinto al de la mayoría de los asistentes.

Deja un comentario