Sanipes presenta resultados en gestión sanitaria acuícola 2017-2019 a nivel nacional

Lima, Perú – El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, elaboró el Informe de Sanidad Acuícola 2017-2019, que da a conocer el modelo de gestión sanitaria, contemplando el uso de herramientas para mitigación de riesgos, desarrollo de planes, programas de prevención y control de enfermedades, buscando asegurar el estatus sanitario de la acuicultura en el país.

El documento recoge lo ejecutado en los últimos tres años en materia regulatoria, investigación y gestión de la sanidad acuícola, así como los resultados de la Evaluación de las Prestaciones de los Servicios de Sanidad de los Animales Acuáticos (PVS) desarrollada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

El presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán, informó que la institución viene presentando el contenido del Informe de Sanidad Acuícola 2017-2019, a través de talleres virtuales de divulgación, dirigido a autoridades, operadores del sector acuícola peruano y personal de la institución en sus 14 oficinas desconcentradas a nivel nacional.

Además, para ejecutar de manera mas efectiva el modelo de gestión sanitaria presentado, Sanipes viene desarrollando el Plan de Sanidad Acuícola 2021-2023, en el cual se destacan acciones en tres componentes primordiales: prevención, vigilancia y control de enfermedades, con la finalidad de apoyar la sostenibilidad, la productividad y el acceso a mercados de los productos acuícolas peruanos.

Informe de Sanidad Acuícola 2017-2019

De acuerdo con el informe “uno de los mayores riesgos que se han venido presentando en las últimas décadas es la aparición de enfermedades infecciosas en animales acuáticos de origen bacteriano, viral, micótico y parasitario”.

El documento también indica que han reportado agentes patógenos que han afectado el desarrollo creciente de esta industria, tales como el Virus de las Manchas Blancas
(WSSV) en el langostino blanco durante el año de 2004, el Virus de la tilapia Lacustre (TiLV) en la tilapia en el 2018 y el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) en la trucha arcoíris en el 2019.

El informe tuvo como objetivo el elaborar el diagnóstico de la situación actual de los recursos físicos, financieros, capacidad técnica y normativa que dispone
el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera en materia de sanidad a nivel nacional; y como objetivos específicos (i) Evidenciar los recursos humanos, físicos y financieros destinados para el desarrollo de la sanidad acuícola en el Perú; (ii) Evaluar la capacidad de los servicios veterinarios con relación a su interacción con partes interesadas; (iii) Evaluar los acuerdos sanitarios suscritos para el comercio internacional de los recursos hidrobiológicos; (iv) Analizar las acciones de prevención, control y contingencia realizadas para el manejo sanitario de las enfermedades en los recursos hidrobiológicos; (v) Identificar las brechas en el campo de la sanidad acuícola que deben ser cubiertas a corto, mediano y largo plazo.

Referencia (acceso abierto):
SANIPES. 2020. Informe de Sanidad Acuícola 2017-2019. 162 p.

Deja un comentario