Producción de híbridos en la piscicultura

Joao Batista Konchenborger Fernandes* y Luiz Gustavo Giannecchini
Portal Dia de Campo, Brasil.

La producción de híbridos en la acuicultura, que actualmente esta en boga entre los piscicultores del norte al sur de Brasil, se inició en 1828 en Inglaterra. En aquella época se realizó de forma experimental, el cruce de salmón del Atlántico Salmo salar con trucha marrón Salmo trutta, y la carpa común Cyprinus carpio con Kinguio Carassius auratus, por Charles Darwin y Andrew Knight para demostrar que especies cercanas evolutivamente podría reproducirse y producir descendencia tal como acontece entre caballos y burros. Más adelante este concepto se aplicó a los mamíferos y las aves de importancia comercial buscando la producción de individuos con el mejor rendimiento.

Leer más

Principales enfermedades del langostino (camarón marino) e incidencia en el mercado de consumo

Blgo. Acui. Carmen R. Chimbor Mejía.
AQUA CAMPUS.

El langostino Litopenaeus vannamei, también conocido como “camarón blanco”, es la especie que mas se cultiva en el ámbito mundial y que tiene una amplia demanda en los mercados internacionales; esta popularidad ha llevado ha una intensificación de las densidades de cultivo, y con esto el incremento de las enfermedades. De acuerdo con los Principios para el Cultivo Responsable de Camarón de FAO (FAO et al., 2006), se deben adoptar planes de manejo sanitario que apunten a reducir el estrés, a minimizar los riesgos de enfermedades que afectan a las poblaciones en cultivo y silvestres, y aumentar la seguridad de los alimentos.

Leer más

Reemplazo de la harina de pescado en los alimentos acuícolas

Por: Carmen R. Chimbor Mejía y Milthon B. Lujan Monja.

Hace algunas semanas Skretting, uno de los principales productores de alimentos acuícolas en el mundo, anunció los resultados exitosos de una investigación para reducir el porcentaje de harina de pescado en los alimentos de salmónidos. En la última década de ha desatado un carrera por reemplazar la harina de pescado en los alimentos acuícolas, debido a que la producción de este insumo es vulnerable a las condiciones climáticas de los países productores (fuerte variación de precios) y a que existe un creciente interés en conservar las poblaciones de recursos acuáticos, debido a la fuerte presión de la pesca industrial. Aproximadamente el 25% de todo el pescado que se capturan en la actualidad, terminan convertidos en harina.

Leer más

El cultivo de la concha de abanico: la nueva estrella de la acuicultura peruana

Por:  Milthon B. Luján Monja.
Los moluscos son el tercer grupo mas importante en términos de producción acuícola mundial, según FAO. En los últimos años se ha registrado un incremento explosivo en la solicitud de concesiones para el cultivo de “concha de abanico” a lo largo de la costa del Perú. La “concha de abanico” Argopecten purpuratus es un bivalvo que se distribuye geográficamente desde Panamá hasta Coquimbo (Chile), y puede ser encontrada desde los 5.0 a los 30.0 m de profundidad, en aguas cuyas temperaturas van de 13 a 28 oC.

Leer más

Hacia una acuicultura responsable

Por R. Ulises Cruz A.
Gaceta del CICESE, México.

América Latina y el Caribe es la región del mundo que presenta la mayor tasa de crecimiento en su producción basada en la acuicultura, pues alcanzó 22 por ciento en el periodo 1970-2006, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En contraste, el promedio mundial en ese mismo periodo fue apenas de 8.8 por ciento.

Leer más

La ley no es suficiente para el impulso de la truchicultura 

Por: Milthon B. Lujan Monja.
Hace algunos días se publicó la reglamentación de la Ley No29482 “Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas”, ley que permite una serie de exoneraciones tributarias para las actividades productivas (incluida la acuicultura) que se desarrollen en la zona altoandina. Una primera impresión es que esta nueva norma va a beneficiar a la actividad truchicola en el Perú.

Leer más

Perú: ¿país acuicultor?

La acuicultura en el Perú se inicia con la introducción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en el año de 1925 con fines de repoblar las lagunas altoandinas, lo cual dio origen a la creación de centros píscicolas públicos en diferentes partes del país (Cajamarca, Puno, Lima, Huancayo, Huanuco y Ancash). Sin embargo, podríamos decir que la acuicultura a gran escala recién se inicia a fines de la década del 70, cuando IMARPE tiene éxito en el cultivo del langostino Litopenaeus vannamei, que se desarrolla principalmente en la Región Tumbes, convirtiéndose rápidamente en una de las principales actividades económicas de esta Región.

Leer más

La mala costumbre de actuar como “bomberos”

El cultivo de concha de abanico es una actividad que viene teniendo un gran auge en la costa central y norte del Perú; en los últimos años se ha observado un crecimiento importante de las áreas de cultivo de esta especie, principalmente alentado por la demanda existente y por los precios que llega ha alcanzar en el mercado internacional.

 

Leer más

La crianza de paiche (Arapaima gigas), la nueva tendencia de la acuicultura Amazónica

Por: Milthon Lujan Monja

El paiche, también conocido como “pirarucú” en Brasil, “warapaima” en Colombia y “arapaima” o “de-chi” en Guyana, es una de las especies dulceacuícolas más grande del mundo, puede llegar a medir hasta más de 3 m de longitud y pesar hasta más de 200 kg (Rebaza et al, 1999 y Chu-Koo 2006), hábitat en lagos y ríos con temperaturas entre 24 y 31 oC . Se distribuye en la cuenca amazónica, particularmente en países como Perú, Brasil, Colombia, Bolivia y Guayana.

Leer más