Células madre crecen más rápido en las macroalgas chilenas

Alemania.- El alginato forma una clase de esqueleto en las paredes celulares de ciertos tipos de algas. Científicos de Fraunhofer usaron un masa gelatinosa de macroalgas chilenas como sustrato para las células madre. Ellas pueden ajustar de forma flexible el tamaño del poro y la elasticidad del alginato, y transporta los ingredientes activos y tiene mejores características ópticas que los materiales plásticos.

Leer más

Magap impulsa seguro productivo para el sector camaronero

Guayaquil, Ecuador.- Con la presencia de representes de laboratorios de larvas de camarón, fábricas de insumos para la industria, procesadores, exportadores, empacadores  y  productores de las provincias de Esmeraldas,  Manabí, Guayas  y El Oro, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), presentó el Seguro Productivo para  el sector camaronero.

Leer más

Residuos de crustáceos marinos serán usados como fuente de proteínas

Argentina.- Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas proponen utilizar los residuos de crustáceos marinos para generar formulados alimenticios como fuente de proteínas y antioxidantes naturales. Con distintas estrategias biotecnológicas, el proyecto apunta a convertir las 76 mil toneladas de desechos generados por la industria pesquera en productos con valor agregado, y además reducir la contaminación ambiental y visual que producen.

Leer más

Empresa coreana desarrolla piscigranja de anguilas “inteligente”

Gochang, Corea.- La tecnología “inteligente” está siendo traída a la industria de la piscicultura por la empresa SK Telecom, introduciendo un sistema de “internet de las cosas” para gestionar una granja de anguilas. El sistema, desarrollado junto con BD Inc, viene siendo probada en Gochang en la provincia surcoreana de Jeolla.

Leer más

Desechos orgánicos del cultivo de camarón pueden ser convertidos en energía

Ho Chi Minh, Vietnam.- Energía renovable será obtenido de los desechos orgánicos descargados por el cultivo de camarón en la región del Delta del Mekong, a través de un proyecto financiado por el gobierno japonés. El proyecto será realizado en el Laboratorio de Nanotecnología (LNT) de la Vietnam National University (VNU), en colaboración con la Kyushu University de Japón.

Leer más

Cultivo de merluza cerca de convertirse en una realidad

España.- En el año 2007 el IEO de Vigo pone en marcha el proyecto “Zootecnia  del cultivo de la merluza europea: captura y aclimatación de juveniles” (Culmer) que se dio por finalizado en 2012 con resultados especialmente satisfactorios al haberse cumplido con creces los objetivos propuestos, esto es, la captura de merluza en el medio natural y, a partir de ahí, conseguir un stock de reproductores aclimatados a condiciones controladas. Un primer paso necesario si lo que se pretende es cerrar el ciclo de la especie en cautividad.

Leer más

Conchas de bivalvos son usados en bloques de concreto para la construcción

Santa Catarina, Brasil.- Las conchas de las ostras y otros bivalvos son transformados en bloques para la construcción, en el marco del proyecto “Bloco Verde” de la empresa “Blocaus Pré-Fabricados”, contemplado por el Programa de Subvenção à Inovação em Micro e Pequenas Empresas de Santa Catarina (PAPPE).

Leer más