Ecuador: En El Oro la producción de camarón aumentó en el 2009

MACHALA (El Comercio).-  Los camaroneros de El Oro empiezan a cosechar los frutos de un proceso de renovación de sus sistemas de producción. En esta provincia se cosecha el 38% de todo el crustáceo que exporta el país, según cálculos de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro.

En el 2009, el país exportó un promedio de 25 millones de libras mensuales del crustáceo, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

El buen momento del sector se traduce en un mayor rendimiento de las piscinas y una baja en la mortalidad de los animales.

La Feria Nacional del Langostino, que se desarrolla en la ciudad de Santa Rosa, y es la más antigua exposición del sector, muestra desde ayer parte del empuje de la actividad. La exposición cerrará hoy al mediodía con la elección del mejor crustáceo.

Los productores de El Oro se abastecen en un 80% de la larva sembrada en los laboratorios de la península de Santa Elena.

“Desde allí, a las larvas se les hace un seguimiento con personal especializado. Así se garantiza la selección de la semilla (larva) con más resistencia a las enfermedades y de desarrollo más rápido”, afirma Segundo Calderón, presidente del gremio.

El dirigente afirma que la mortalidad de las larvas se redujo del 65% -hace tres años- a menos del 40%, actualmente.

25 millones de libras mensuales de camarón fueron exportadas por el país en el 2009.

El rendimiento subió en el mismo lapso. El gremio camaronero orense habla de una subida de 12 a 17 quintales por hectárea.

Sin embargo, hay en el sector rendimientos desiguales. En los predios de los pequeños productores del crustáceo de Huaquillas, en el sur, los rendimientos subieron ligeramente de los 12 a los 15 quintales en promedio. “Nuestro capital es reducido, no tenemos recursos para aplicar algunas mejoras, como los sistemas de oxigenación de las piscinas”, explica Wilson Gómez, presidente de la Asociación de Camaroneros de Huaquillas. El gremio agrupa a 150 socios, con predios desde una hasta 50 hectáreas.

“Aun así, sentimos que la actividad está mejorando. El repunte de los últimos tres años tiene mucha relación con mejores larvas y protocolos (pasos de la producción) más estrictos”, menciona el productor Eduardo Ludeña. Este cosecha un promedio de 18 quintales por ha, cada tres meses, en su predio de 10 hectáreas.

Ludeña se asegura de no generar estrés en los animales con un cultivo no intensivo. “El animal se estresa y muere si no dispone de suficiente espacio en las piscinas”. En El Oro, los productores están probando con cultivos de 80 000 a 100 000 larvas por ha.

Si bien el rendimiento subió, los precios del crustáceo han seguido -los dos últimos meses- una tendencia contraria. Ludeña mostró ayer el último reporte de los precios internacionales del camarón. “Este mes está a USD 1,80 la libra el camarón de 14 gramos”. El precio fue de USD 2,80 a inicios de julio pasado, y de USD 2,40 a finales del mismo mes.

 

Deja un comentario